Waorani, hecho a mano

-

- Publicidad -spot_img

Puyo no sólo está rodeada de selva, hay lugares en las que se adentra en pequeños rincones. Uno de estos sitios es la tienda de arte étnico ‘Waorani, hecho a mano’. Aquí se puede tener un acercamiento íntimo al trabajo de mujeres de diversas comunidades. El empeño característico de estas artesanas da como resultado extraordinarias piezas de su cultura tales como prendas de vestir, utensilios de caza y de cocina y accesorios que sorprenden a todos los visitantes.

Cada trabajo se etiqueta con cautela, pues ahí se menciona el nombre de la artesana, el tipo de bordado, la comunidad a la que pertenece y el material de que está hecho. La chambira es el material más común. Este proviene de la palma que lleva el mismo nombre y se caracteriza por su resistencia que permite crear cestas, bolsas, esteras e incluso hamacas.

Además de objetos, cada pieza es una historia. Los colores y sus combinaciones son únicas, difíciles de superar por cualquier tintura artificial. La sensación de cada elemento es también muy personal, uno siente la presencia de quien la diseñó. Es un conectar con lo profundo de la selva, con las tradiciones que, lejos de nuestros ojos, se conservan en familias y comunidades a las que les cuesta cada vez más conservar su estilo de vida.

Cada compra es un apoyo directo para la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE), quienes con años de organización, trabajo y sacrificio continúan defendiendo sus costumbres y tierras de la caza furtiva, deforestación y explotación de sus recursos.

Esta no es una iniciativa nueva, al contrario. Con varios años siendo referentes de la construcción autónoma hacia el desarrollo sostenible, han sido reconocidas con premios como Equator Prize (2014) y Latinoamérica Verde (2015) por la propuesta de iniciativas sociales y ambientales.

El producto estrella es, sin duda, el chocolate WAO, actualmente comercializado en diversas regiones del país. Con su venta, se promueve el cultivo orgánico como una medida de protección de especies y territorios en un camino responsable con su entorno.

El local se encuentra en la calle Atahualpa y General Villamil. Atiende de martes a sábado entre las 09:00 hasta las 18:30 con un cierre de hora y media a partir de las 12:30.

Para conocer más sobre el proyecto, puedes visitar su página web o contactarse directamente a través de su teléfono y correo electrónico:

http://amwae.org
032 796 540
wamwae@yahoo.es

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti