¿Quién soy? ¿De dónde vengo y hacia dónde voy? Todos nos lo hemos preguntado en algún momento, pero no todas las respuestas nos llegan por igual. A César López, diseñador de profesión, las primeras pistas de su búsqueda personal le llegaron escritas en la roca, con mensajes de hace miles de años, en un pequeño poblado de Limón Indanza llamado San José, en la Amazonía sur del Ecuador.

Las rocas aledañas al cerro Catazho, a orillas del río Indanza, guardan mensajes ocultos. No se sabe cómo los petroglifos han perdurado casi intactos por tanto tiempo en las profundidades de la selva, con su característica humedad y erosión. Podemos intuir que estos ‘diseñadores precolombinos’, como los llama César, sabían exactamente lo que estaban haciendo. Eran expertos en comunicarse y expresarse con antiguas técnicas de tallado que incluso, al día de hoy, siguen siendo avanzadas.
Es sorprendente caminar por el lugar y sentir cómo la historia se expresa viva. Entre figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, el tallado rupestre era, sin duda, un mecanismo de comunicación para aquella comunidad ancestral. No por nada iban a realizar un motivo que podía tomar hasta un mes en ser tallado. César lo sabía y pasó semanas acampando en los alrededores de este misterioso lugar, buscando respuestas.
En una conferencia internacional sobre petroglifos, recibió un mensaje para el cual no estaba preparado. Un señor anónimo le lanzó un fuerte imperativo: “no pierdas el tiempo intentando descifrar esos mensajes. No fueron escritos para nosotros…”

Los petroglifos llevan a un tiempo anterior, a una identidad lejana a cualquier imposición cultural. “Descolonización del diseño,” ha explicado César, en su momento, cuando busca describir su propia forma de asimilar lo que estos extraños motivos precolombinos causan en él, en este momento y lugar en el que se encuentra en la historia.
Nekam: El verdadero tesoro de Latinoamérica” es el proyecto de César que compila el registro de los petroglifos. En él se visibiliza su importancia para el diseño y arte contemporáneo local.
Pero en una de sus muchas expediciones, César se dio cuenta que por más que compilemos todos los motivos y los estudiemos uno por uno, nunca captaremos su complejidad. Un guía local de San José le contó una vez que, en búsqueda de su caballo, descubrió lo que a su parecer era un “salón de reuniones”, con mesas y sillas perfectamente ubicadas que estaban siendo tragadas por la selva…
Quizás estos mensajes, efectivamente, no son para nosotros. Pero no dejan de representar, de alguna manera, el lugar en el mundo en el que están. Y en la búsqueda de su procedencia y origen, su identidad e incluso su arte, en este trayecto hacia quien sabe dónde— buscando aterrizar en quién sabe quién para explicar quién sabe qué — César, y quienquiera que llegue a interpretarlos, no podrá sino pararse… ahí… en la mitad de su largo camino…

Fotografías: César López
Para más información contacta a César López, brand manager e investigador de la morfología iconográfica ancestral.
IG: @thebrandsur | @nekam.ec | @spacecaesar
+593 99 460 9137
holathebrandsur@gmail.com