San José de Mashpi, paraíso en la montaña

-

- Publicidad -spot_img
El río Mashpi se abre paso entre guayabales, guabos y ceibos centenarios, serpentea por uno de los lugares más biodiversos del planeta, uno de los remanentes del bosque lluvioso piemontano del Chocó. Sí, todo parece converger aquí. Toda la dicha de los bosques andinos, subtropicales (más arriba) y tropicales (más abajo).

Este pequeño nicho es un ajetreo de vida incesante.

No hay espacio para el silencio, aunque, es cierto, sigilosos, venados y felinos se abren paso entre las orquídeas y enredaderas en un camuflaje perfecto entre los insectos, aves, sapos y ranas que se hacen presente, irrumpiendo bulliciosamente sobre el verdor. Todo ello comparte su diario trajinar con las aproximadamente 200 personas que habitan en este exuberante jardín.

Desde hace aproximadamente cinco años, en la comunidad se habla del desarrollo sustentable, conservación y respeto hacia la naturaleza; con orgullo nos cuentan que atrás quedaron los años de destrucción del bosque.

Ahora promueven las buenas prácticas de turismo, quieren en verdad ser “amigos del río”. Esa es, en todo caso, la traducción de la palabra Mashpi con la que se identifican.

Todas las épocas del año son buenas para su visita, y cada una tiene particularidades que la hacen única. Río MashpiTurismo Sostenible, es una de las organizaciones encargadas de recibir a los turistas, para compartir experiencias y transmitir la importancia del cuidado de este Patrimonio Natural.

Cuentan con áreas para acampar, hospedaje y también ofrecen caminatas y servicio de alimentación en comedores en los que podemos deleitarnos con caldo de guaña, sabaleta frita y cebiche de palmito.

¡De la mata a la olla!

La cuenca de este aún cristalino río forma parte del Área de Conservación y Uso Sustentable Mashpi – Guaycuyacu – Sahuangal, que es la primera Área Natural Protegida del Distrito Metropolitano de Quito.

Chocolate a granel

Como parte de las caminatas guiadas en el sector existe la finca Mashpi Shungo, famosa por su innovadora forma de cultivo, proceso y preparación de productos de chocolate y cacao nacional. Una finca que nos demuestra que es posible restaurar parte de los bosques, conjugando sus actividades con el entorno, el turismo y la comunidad.

Reserva Amagusa

Una escala cercana para observadores de aves y entusiastas de la naturaleza es esta reserva privada. Está llena de aves muy especiales y visualmente llamativas, como la preciosa Tangara Verde Reluciente, Loro Carirrosado, Pinchaflor Índigo, Tángara Dorsimusgosa y Tangara Cariflama, con excelentes comederos y senderos hacia el extenso bosque primario protegido.

www.riomashpi.org

Para la finca Mashpi Shungo, Chocolate Artesanal

www.chocomashpi.com/chocolate-producido-con-conciencia

Pedaleando a Mashpi

Si queremos aventurarnos y llegar en bicicleta, la opción de pedalear desde Pacto es la indicada. En la ruta Pacto – La Delicia – Guayabillas – Mashpi, son 39 km recorriendo el “sendero de la panela, el chocolate y el palmito”, por una vía lastrada de segundo orden. Los primeros 10 km son de subida, y aunque se cuenta con algunas subidas adicionales durante el recorrido, la mayor parte del camino es bajada. ¡Una ventaja para disfrutar!

Recomendamos llevar ropa cómoda, chompa impermeable, ropa de cambio e hidratación. ¡El traje de baño no puede faltar para chapusones en los ríos y cascadas cercanas. En caso de no contar con un carro abasto, es importante coordinar el alquiler de una camioneta en el poblado de Pacto.

En auto se puede tomar la ruta asfaltada Quito – Los Bancos – Pachijal (Cielo Verde) – Mashpi, son 135 km aproximadamente, de carretera en muy buen estado.

Información técnica

Tiempo promedio: 2:30 – 3 horas

Nivel físico: medio

Nivel Técnico: Bajo. Aunque existe poco tráfico vehicular, recomendamos tomar debidas precauciones durante el trayecto.

 

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti