Recetas de monte adentro
Lo que abarca la biodiversidad de Yasuní es alucinante. Y las plantas no son la excepción. Según los últimos estudios, Yasuní cuenta con 4.000 especies de plantas por cada 10.000 km2. Según saveamericasforest.com “… más de 2.200 especies de árboles, 450 especies de lianas (enredaderas leñosas), más de 300 especies de epífitas, 800 especies de helechos”, y la lista sigue…
Dentro de esta increíble diversidad, muchos creen que puede existir una cura para todos los males del Hombre: el Yasuní es una farmacia como ninguna. De hecho, muchos de los fármacos que utilizamos hoy en día se derivan de plantas amazónicas, las cuales han demostrado una reacción positiva, por ejemplo, frente a las células cancerosas (el Instituto Estadounidense del Cáncer indica que alrededor de 2.000 especies amazónicas, más del 70 por ciento en el mundo). La quinina, que se utiliza en el tratamiento de la malaria, fue una de las primeras curas a gran escala derivadas de una planta amazónica.
En la Amazonía de Ecuador, existen más de 500 especies de plantas medicinales, entre ellas, las cura-todo como la uña de gato y la sangre del dragó, numerosos antinflamatorios e incluso anticonceptivos naturales.
Muchas de las fuentes naturales que hoy se utilizan medicinalmente se encontraron a base de ensayo y error y la antigua costumbre tribal de pasar secretos de la madre naturaleza a través de las generaciones. Culturas amazónicas antiguas descubrieron plantas que curaban males varios, utilizando distintas especies para aliviar diferentes dolencias y creando recetas y preparaciones mezcladas que son parte del legado cultural de los pueblos de la zona.
En general, son muchos los usos prácticos de la enorme variedad de plantas y árboles que se encuentran en el ‘jardín trasero’ de la selva amazónica. La palma caminante, por ejemplo, conocida como shikita en kichwa, tiene varios usos diferentes: los picos del tronco se utilizan para rallar la yuca o el plátano; una vez que el árbol haya madurado, los primeros cuatro metros de tronco son utilizados como soportales de las casas tradicionales, y el venenoso corazón del ‘palmito’ de la parte superior del árbol es un pesticida natural contra las cucarachas.
Las raíces de muchas plantas tienen propiedades medicinales, como las raíces del árbol Yawati kaspi. Se desentierra y se cortan en trozos, se cocinan en agua hasta que su consistencia se reduzca a un jarabe que se toma por vía oral.
Algunas plantas tienen un uso más ritual e incluso se cree que invocan a seres del mundo espiritual. El chakra supay (la ‘huerta del diablo) es un árbol que se utiliza en un rito de iniciación para los jóvenes que anhelan ser más fuertes y más valientes. Son enviados a la selva, a solas, por cinco a siete días en busca de este árbol. Después de hallarla, el joven la bebe, lo que le da la fuerza, valentía y energía para hacer frente a sus enemigos y luchar sus batallas.
Viajando con ayahuasca
Animales de sotobosque suelen mantener una estrecha relación con el suelo del bosque. Cuando caen árboles, sin embargo, los animales de los estratos más altos también descienden. En sintonía con el misterio y oscuridad de esta parte de la selva, la mayoría de los habitantes del sotobosque presentan un aspecto camuflado. Hormigueros se han adaptado para aprovecharse de las criaturas que intentan escapar de las hormigas legionarias que marchan por el bosque. Felinos (cinco especies en Yasuní) presentan una apariencia camuflada para esconderse de su presa, como lo hacen las boas, que son de color verde brillante y se disfrazan bien en las hojas (mientras que las serpientes que acechan el suelo son de color marrón). Existen bichos que parecen hojas muertas, o palitos caídos y mariposas que parecen líquenes. Agreguemos los mamíferos más grandes como osos hormigueros, armadillos gigantes, tapires o pecaríes y un sinnúmero de especies de murciélagos que pueden encontrarse durmiendo en tronco caídos.
Ayahuasca.
El árbol Lechleri croton, sangra, literalmente, cuando se le hace un corte a su tronco, incluso la más pequeña rajadura sustrae el color rojo sangre de la médula de su corteza, que le da su nombre local de Sangre de Drago. Esta savia viscosa de color rojo se puede aplicar tópicamente a cortes, infecciones leves de piel, quemaduras, picaduras y acné; sana y ayuda a la piel a regenerarse naturalmente. También se puede tomar por vía oral, en agua, para tratar la gastritis y aliviar los síntomas de las úlceras.
Tal diversidad es, por supuesto, justificación suficiente para detener la destrucción de los bosques tropicales amazónicos, sobre todo si se tiene en cuenta el hecho de que las plantas vienen en estas variedades sobrecogedoras y que cualquier parcela de bosque que se tala, por la razón que sea, podría significar en la desaparición de propiedades medicinales beneficiosas que aún no se hayan descubierto. En lugar de lastimar o ayudar a eliminar cualquier parte de este tesoro natural, debemos emplear nuestros esfuerzos a estudiarlo e investigarlo con mayor determinación.
País de la canela
Animales de sotobosque suelen mantener una estrecha relación con el suelo del bosque. Cuando caen árboles, sin embargo, los animales de los estratos más altos también descienden. En sintonía con el misterio y oscuridad de esta parte de la selva, la mayoría de los habitantes del sotobosque presentan un aspecto camuflado. Hormigueros se han adaptado para aprovecharse de las criaturas que intentan escapar de las hormigas legionarias que marchan por el bosque. Felinos (cinco especies en Yasuní) presentan una apariencia camuflada para esconderse de su presa, como lo hacen las boas, que son de color verde brillante y se disfrazan bien en las hojas (mientras que las serpientes que acechan el suelo son de color marrón). Existen bichos que parecen hojas muertas, o palitos caídos y mariposas que parecen líquenes. Agreguemos los mamíferos más grandes como osos hormigueros, armadillos gigantes, tapires o pecaríes y un sinnúmero de especies de murciélagos que pueden encontrarse durmiendo en tronco caídos.
Botica amazónica: Agüitas y cura-todos
- CABALLO KASPI (Swartzia sp.)
‘Planta maestra’ (planta sagrada) que limpia el espíritu. Se acompaña con dieta estricta para que quien lo ingiera reciba toda la fuerza matriz del árbol.
Caballo kaspi.
- LA GUAYUSA (Ilex guayusa)
Es una planta energizante con mucha cafeína, tomada a manera de té.
Guayusa.
- LA CAÑA AGRIA (Demerocostus sp.)
Relativa del gengibre es bebida como té para curar enfermedades del riñón y bajar la fiebre.
- El MATIMUYU o MATITI (Clavija sp.)
Se inhala por la nariz para la tos y descongestión nasal. Los waorani portan la flor (extremadamente fragante) de este namotaki en los brazos y cabello durante sus actos ceremoniales.
- La SANGRE DE DRAGO (Croton lechlerii)
Es poderoso antiviral, antibacterial, bueno para la piel, infecciones de encías, e incluso para eliminar la caspa.
- EL SUPAY CHAKRA (Duroia hirsuta)
Cuya corteza los secoya usan para tatuarse (quema la piel), es un árbol tóxico alrededor del cual nada crece; este ‘jardín del diablo’ es portal transdimensional para shamanes. Alivia la fiebre y diarrea.
- La TZICTA, en kichwa; PENGUNKOWE en wao:
Entre las plantas más poderosas, alcaloide alucinógeno sagrado antibacterial y antiviral; cura drogadicciones severas; luego de que una madre da a luz, la familia la ingiere y vomita comunalmente. Además, se dice que mejora las destrezas de la cacería.
Tzicta.
- El PITÓN, en kichwa, WENGAKA en wao (Grias neuberthii)
Es un tipo de nuez brasilera; fuente de alimento importantísimo; emético (para vomitar) y limpiar los pulmones; se hacen canastos con su fibra; elimina el acné en adolescentes.
- El CHUCHUHUASI (Mytenus leavus)
Es conocido antinflamatorio y purificador de sangre, bueno para la anemia y vigorizador.
- El PAIANCHI o YAWATI KASPI (hoja de tortuga, en español)
Bueno para la diarrea y, en combinación con otras plantas, cura la hepatitis.
- El COMEJÉN (o termita)
Cuando es cortado sana rápidamente, por lo que se usa para curar heridas difíciles. Al quemarlo, es repelete contra zancudos.
- UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa)
Es antiviral, digestivo y bueno para la artritis.