Ruta Toyota: El lado oculto de Ambato

-

- Publicidad -spot_img

Ambato es una ciudad grande, una jungla de concreto en crecimiento, conocida por su gran industria, su agricultura y su colorida Fiesta de Flores y Frutas. A muy poca distancia, sin embargo, por caminos que muchos ignoran, se abre un mundo inesperado, un mundo donde reina la naturaleza, donde las tradiciones son antiguas y la vida tiene otro ritmo. Sólo basta un auto al que se le haga fácil remontar trayectos poco andados.

Un paseo étnico y más

Todo lo que se ubica al oeste de Ambato trae curiosidad, empezando por las esplendorosas propiedades de nuestros grandes literatos nacionales Juan Montalvo y Juan Leon Mera en Ficoa. Están muy cerca de Ambato y sugerimos que las visites a tu vuelta de este fabuloso camino, para cerrar con broche de oro.

Para iniciar la ruta, sigue las indicaciones hacia el Camino del Rey. Una de las entradas inicia en Panzaleo, ubicado al oeste de la
vía E35 y que puedes acceder a la altura
de Salcedo, en el límite provincial entre Cotopaxi y Tungurahua. Este Camino revela también vestigios del Kapak Ñan, el antiguo camino inca y nos conduce hacia Pinllo,
un pueblito reconocido por su comida. Especialmente los fines de semana, recibe la visita de ambateños de toda estirpe. No sólo son célebres sus panes, también sus platos de gallina horneada. Mama Lushi es uno de los restaurantes más populares del lugar.

Continuando adelante, no podemos dejar de parar en Quisapincha, pueblo que refleja la antigua etnia del mismo nombre y que en las últimas décadas se ha convertido en un importante fabricador de productos de cuero. Se mercan todo tipo de prendas, bolsos, sombreros, chaquetas y demás en las tiendas del pueblo.

Más adelante, luego de algunos vericuetos de la vía esculpida por la montaña, está Pasa, comunidad conocida por su producción de camisas. Es también un interesante punto de partida para descubrir los altos páramos occidentales de la provincia, donde predomina el gran Cerro Aguaján y hermosas lagunas, por la vía a Tiliví.

Siguiendo la vía principal, llegamos a Pilahuín, un pueblo hermoso, digno de un buen lente fotográfico, por su arquitectura colonial de piedras, bareque y balcones de madera. Un poco antes del pueblo, puedes también hacer escala en el restaurante y proyecto comunitario de Chaupi Uchu. Y al continuar, más artesanías esperan en Chibuleo y Juan Benigno Vela (en este último poblado, el mercado del miércoles es un buen lugar para descubrir los productos de la zona). Más al oeste, ya internándose en páramo, uno puede, incluso, quedarse en el proyecto comunitario y reserva de Llangahua, que ofrece caminatas a preciosos ojos de agua en medio del pajonal y por bosques de Polylepis, con pesca, cabalgatas y una estadía en un paraje único. Otro paraje/mirador singular es el Cerro Casigana, sobre el cual podrás observar la extensión de la creciente ciudad de Ambato y su enclave en medio del valle interandino.

A medida que te vas internando en los paisajes, conoces a los representantes de las distintas etnias que componen
la demografía de la provincia. Quizás te des cuenta de sus distintas vestimentas, las cuales diferencian a Chibuleos, Pilahuines, Kisapinchas y Tomabelas, quienes juntos son un gran ejemplo de la diversidad cultural ecuatoriana y tungurahuense.

Lo prometido es deuda, sin duda,
y antes de dejar esta zona tan multifacética, no puedes perderte la visita a las fincas de nuestros más célebres escritores Juan León Mera y Juan Montalvo. Sus jardines son una invitación al pensamiento y su aura, entre hermosas plantas y flores, un profundo aliento de frescura. Conoce más de la historia de estos talentosos poetas y paséate por los rincones que inspiraron su gran trayectoria.

Tungurahua, una aventura que rompe con la rutina.

POSADA DE MAMA MIDA
Un lugar donde comer (e incluso dormir) en Pasa de estilo colonial, con una variedad de comida de la zona además de habitaciones cómodas para toda la familia. En el segundo piso, encuentra el taller de Juan Ulloa, donde se confeccionan camisas a medida en máximo dos horas (con amplia variedad de telas en colores y texturas).
Calle Dr. José Tobar, Parque Central.
(+593 9) 85 53 7272

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti