El camino que se desvía desde Gualaceo al este, hacia la provincia de Morona Santiago, es conocida como la vía a Limón-Indanza, la ruta de acceso más cercana a la Amazonía desde los Andes. Los pueblos de este cantón, incluida su capital General Plaza (Limón), son habitados, en gran parte, por quienes han venido colonizando la zona desde el vecino Azuay.
Su influencia sobre las comunidades nativas y la subsecuente creación de una cultura híbrida es evidenciada, en gran parte, en la comida. Hay las mismas tortillas de maíz en tiesto, el mismo cuy asado, los mismos hornados de cerdo y el mismo mote que se encuentra en Cuenca, aunque algunos son acompañando con ingredientes más típicos de la Amazonía como la yuca, o guarniciones exóticas como los muquindes o chontas —gusanos grasos que se alimentan de la madera— considerados tanto un caviar como una cura milagrosa para un sinnúmero de dolencias.
Hay un orgullo único que los colonos mantienen en honor a sus tierras colonizadas, que se puede vivir durante las festividades de fundación a finales de noviembre, y el festival organizado en torno al Carnaval, conocida como la Fiesta de las Orquídeas y las Cascadas, durante las cuales la población se inspira del folclor indígena Shuar en desfiles y celebraciones.
Río Yungantza y Cascada de Yananaz.
Pero la nación Shuar, en sí, uno de los grupos más representativos de la Amazonía ecuatoriana y la comunidad dominante cuando llegaron los primeros colonos, realiza una interesante celebración, apoyada y difundida ahora por el municipio, conocida como la Fiesta de la Chonta (Uwi Ijiamtamu). Se da en abril y las sedes se van turnando cada año (este año fue en Chiviaza): un fabuloso receptáculo de cultura viva en honor a la madre tierra Nunkui.
El aspecto más fascinante de la ruta es, sin embargo, su dimensión natural. Se atraviesa algu- nos de los bosques montanos mejor conservados del país —los cuales además son accesibles a lo largo de un camino de acceso general— penetrando dos Áreas Importantes de Aves (International Bird Areas) reconocidas a nivel mundial, en las Montañas de Zapote-Nadja (1700-3350m) y el Bosque Protector Moya-Molón (2800-3500m). La diversidad de hábitat extremo que cruza desde el templado valle de Gualaceo hacia las estriba- ciones del Oriente es parte de su gran atractivo ambiental.
Petroglifos del Catazho.
Uno comienza subiendo a un pseudo-páramo (el frío y los arbustos bajos dan toda la impresión de serlo, pero técnicamente se ubica a una altura inferior) y desciende levemente hacia el bosque enano de la Cordillera de Patacocha, a unos 20 km. de Gualaceo. Luego continuamos, en descenso sinuoso, hasta bordear el límite sur del Area de Conservación Municipal Tinajillas Río Gualaceño, ya en la provincia de Morona Santiago. Para acceder a esta preciosa zona protegida, podemos girar a la izquierda, hacia Cerro Bosco, un sitio excelente para la observación de aves (pese al hecho de que toda la ruta ofrece condiciones igualmente buenas).
Por fin se llega a una ‘Y’ que lleva hacia General Plaza al norte o hacia Gualaqui- za, al sur, pasando por una feria ganadera que puede ser de interés cultural, a poca distancia del pueblo de Indanza. Desde Indanza se puede seguir un camino de tierra en dirección orien- tal y luego al sur (5 km.) que conduce hasta el complejo más grande de petroglifos de la región en Catazho.
Una de la especies que se pueden observar en la ruta: un tapaculo ocelado.
Las numerosas e impresionantes figuras antropomorfas y zoomorfas talladas en grandes rocas son testimonio de las antiguas culturas de la zona. Si quieres aventurarte más allá, puedes continuar al sur a Colchay y su Peña Guacamayos, que ofrece vistas de una pared de roca visitada por Guacamayos Militares, los cuales se alimentan de minerales en las grietas.
Para un viaje de un día desde Cuenca, no cabe mucho más antes de volver a una hora razonable. Lo mismo sucede si nos dirigimos hacia el norte desde la ‘Y’ hasta General Plaza (Limón). Esta es tierra de sublimes cascadas y sus muchos bellos ejemplos que se encuentran a la izquierda (oeste) de la carretera (Yavintza, Santa Rosa o Santa Clara y su lago). Pasando el pueblo de General Plaza, hacia el este, se llega a la Cascada Coloradas, un sitio natural maravilloso, recomendable, también, por sus oportunidades de observación de aves. La comunidad y el gobierno cantonal han hecho grandes esfuerzos en el campo del ecoturismo y la sostenibilidad, bajo el lema Limón-Indanza: Natural y Arqueológico. Más al norte uno puede continuar el periplo hacia la capital provincial, Macas.