Reciclaje en Quito, una breve introducción

-

- Publicidad -spot_img

Hoy, 18 de marzo, celebramos el Día Mundial del Reciclaje. A pesar de que todos estamos relacionados con el término y, sobre todo, apoyamos la causa para dar un respiro a nuestro amado planeta, son pocos quienes realmente saben cómo hacerlo correctamente. Aquí te contamos cómo.

Empecemos con algunos datos para brindar un panorama sobre esta actividad en el país. Se estima un aproximado de 20.000 recicladores y recicladoras, de los cuales 3.500 trabajan en la capital. Este número de trabajadores representa a la Red Nacional de Recicladores (Renarec) quienes, a pesar de su importante labor, no son reconocidos en su servicio y, para muchos, siguen siendo un total misterio. Tanto es así que la gran mayoría de ellos ni siquiera cuentan con acceso al seguro social.

Pero no solamente la profesión está siendo infravalorada, sino también la actividad en sí misma. Menos del cuarenta por ciento de hogares en el país separan sus residuos parcialmente. De ellos, veinticinco porciento es potencialmente reciclable y, finalmente, sólo una cantidad ínfima es recuperada para una nueva vida.

Por esta razón, la Empresa Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos (Emgirs) ha brindado capacitaciones para los trabajadores del reciclaje, dando como resultado un bucle de apoyo, pero a la vez de preguntas. Ha sido complicado conectar a la ciudadanía con prácticas de reciclaje real y sustentable, pero más aún lo ha sido visibilizar a las personas que cumplen tan importante labor.

(Re) Generando alternativas

Como era de esperarse, la tecnología ha llegado al rescate. Aplicaciones como Reciveci y Reciapp son las encargadas pioneras en conectar a usuarios de todo el país con los recolectores, dando como resultado una interacción real entre ambas partes y, a su vez, organización para la gestión de recolección de residuos.

Al comienzo, la aplicación funcionaba exclusivamente para los habitantes aledaños al parque La Carolina, pero el número de usuarios y gente interesada en la actividad aumentó proporcionalmente.

Pero, ¿para qué sirve esta aplicación exactamente? Reciveci ayuda a sus usuarios a encontrar los puntos de reciclaje más cercanos a ellos. A través de un mapa, se indica el lugar más cercano para la entrega de desperdicios útiles. Si no es posible para el usuario desplazarse, el reciclador puede acercarse hasta su domicilio. Si este es el caso, el trabajador o trabajadora se encargará de llevar los residuos a centros de acopio donde un intermediador repartirá el material en las empresas que volverán a darle vida. Nada más en Cumbayá y en Tumbaco hay alrededor de 120 puntos de recolección.

Por otro lado, Reciapp es la aplicación para los recolectores a través de la cual pueden encontrar a usuarios interesados en entregar sus residuos.

Actualmente, las aplicaciones forman parte del 100+ Accelerator, donde treinta y seis startups con ideas afines se juntan para generar un impacto social. Empresas como Fuente San Felipe, Nestlé, IMPAQTO y Cervecería Nacional ya forman parte de esta iniciativa.

El reciclaje infalible

Alrededor de 2 200 toneladas de basura se generan en Quito cada día. Si consideramos que cada recolector puede trabajar con una tonelada por mes, es claro que necesitamos echar una mano para que su labor pueda ser más sencilla y, a su vez, útil.

Lo primero es saber lo que podemos y no reciclar. Aquí un pequeño listado:

Cartón

Permitido: corrugado, prensado, brillante, cartulina.
No permitido: empaques de residuos orgánicos. Plastificados o encerados.

Papel

Permitido: craft, bond, periódico, brillante.
No permitido: papel higiénico, servilletas, pañales, etc.

Plástico

Permitido: PET, HDPE/PEAD, LDPE/PEBD y PP

Vidrio

Permitido: vidrio de colores o transparente.
No permitido: fibra de vidrio, ventanas o reflectores de autos y focos o fluorescentes.

Metal

Permitido: aluminio, hojalata.
No permitido: residuos electrónicos, electrodomésticos, pilas o baterías.

Tetrapak

Es importante mencionar que todo material desechable no reciclable debe estar marcado como material peligroso o dañino para precautelar la salud de los recicladores y recicladoras.

Entonces, una vez que tenemos este conocimiento, deberemos dividir siempre nuestros residuos en tres: reutilizables, reciclables y desechables. Para ello, podemos adquirir o construir nuestros contenedores en casa que pueden dividirse en: orgánicos, reciclables (todos los de la lista), no aprovechables o desechables y desechos (papel higiénico, pañales, residuos tóxicos).

Un tip importante es considerar condensar todo el material orgánico o compostable en baldes para evitar olores. También hay organizaciones específicas para recolectar este tipo de residuos.

Hay una frase que recuerda en resumen la importancia de aplicar este conocimiento. Elvia Pusuña, dirigente y recicladora de Renarec dijo:

Un doctor cada día salva vidas. Nosotros, al manipular cada funda, salvamos al planeta.

Si quieres conocer más de nuestros ecotips, te recomendamos visitar este artículo.

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti