Quitoloma: Un pasado escrito en piedra

-

- Publicidad -spot_img

Texto: Carmen Amelia Medina

Fotografías: Jorge Vinueza

A media hora del poblado de El Quinche, tras la iglesia tan visitada por los peregrinos, se toma el camino empedrado que sube hasta la comunidad de Chumillos. En tan solo 10 kilómetros de distancia nos trasladamos al pasado, observando parches de cultivos multicolores y numerosos rebaños, mientras alcanzamos los 3665 msnm.

Se dice que las antiguas ruinas fueron lugar sagrado de los grupos ancestrales Cayambi -Caranqui y un punto de defensa ante la invasión de los incas. Luego de su derrota, debido a la estratégica ubicación, se dice que los incas lo utilizaron como pucará, palabra que en kichwa significa fortaleza o templo, que se caracteriza por su forma espiral terminada en punta.

Este pucará forma parte del Complejo Arqueológico Pambamarca, uno de los más importantes de la serranía norte del país. Hasta su base se puede llegar caminando por el Qhapaq Ñan, el antiguo sistema vial andino del imperio Tahuantinsuyo, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Aunque los habitantes de Chumillos sabían de su existencia, las primeras noticias de este sitio arqueológico provinieron de la misión geodésica francesa, que estableció en Pambamarca uno de los puntos para sus mediciones. Esta es la razón por la que una de las colinas cercanas se la conoce como Francés Urcu.

Aunque la información aún es escasa, la comunidad está haciendo un gran esfuerzo por recuperar el espacio y relatar nuevamente las historias que contaban “los abuelos”. Además de colaborar con los pocos investigadores que han visitado el sector, han sembrado Polylepis, los conocidos árboles de papel (llamados así por la suave corteza en lonjas de un material parecido al papel de seda), una especie endémica que le da nueva vida a la vegetación original alrededor de pastizales, cultivos y pajonales de páramo.

Después de cancelar una modesta entrada de $2.50, que se invierte en el mantenimiento de las instalaciones, se cuenta con la guianza de los descendientes de las antiguas comunidades indígenas que han habitado la zona desde siempre. ¡Todo un honor!

Quito Turismo y Ñan unen fuerzas para ofrecerles lo mejor de la ciudad de Quito, con rutas, caminatas y ¡buena información para compartir!

Información Técnica

Tiempo promedio de ascenso: 30 – 45 minutos.

Nivel físico: bajo

Nivel Técnico: bajo

Recomendamos llevar ropa abrigada y zapatos cómodos, chompa impermeable; lleve también su cucayo e hidratación, ya que la comunidad es pequeña y no ofrecen alimentación.

Contactos para reservaciones:

Rebeca Iguamba +(593 9) 9 391 7490

Mientras recorremos las terrazas artificiales y caminamos por los senderos que atraviesan fosas, paredones y escalones, es fácil empezar a elaborar historias de cómo fue posible una obra de esta magnitud hace cientos de años y a coincidir o disentir con las teorías elaboradas alrededor de su construcción. Estando allí, la única certeza que tenemos es la emoción de observar la Avenida de los Volcanes en todo su esplendor, y poder mirar a Quito desde tan privilegiado mirador, para así comprender el por qué de su nombre.

El ascenso a Quitoloma toma poco tiempo y no exige mayor esfuerzo físico. Sin embargo, el espacio cimero hace que nos quedemos, que queramos seguir mirando desde lo alto como en antaño se observaba a caminantes, mercaderes y tropas avecinantes. En esta fortaleza que necesitó primero de una laboriosa modificación de la colina para lograr terrazas de diferentes niveles, ahora se puede acampar con gran comodidad y protección del viento. Y si lo tuyo son los caballos, podrás también cabalgar estos extensos páramos por un módico precio.

Para quienes disponen de más de un día (y tienen la vena aventurera), se puede caminar hasta el cerro Pambamarca, atravezando el Janchi Pucará, Francés Urcu y Jamby Machi, conocido en el sector como el “cerro que cura”.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti