Qué hacer en Semana Santa… en todo el Ecuador

-

- Publicidad -spot_img

Fotografías por: Yolanda Escobar

La Semana Santa une a todo el país en celebraciones, en iglesias, calles, casas. Es una tradición que ha sido honrada en Ecuador durante siglos, siendo su expresión mayor las diversas procesiones de Viernes Santo, en pueblos y grandes urbes, con toda una gama de personajes, desde cucuruchos y verónicas hasta diablos, Cristos y Marías.

Semana Santa en Quito

Si nunca has presenciado las manifestaciones de fe en Quito y sus alrededores, vale la pena que lo hagas (y si quieres saber el histórico “por qué”, aquí te lo contamos).

La Semana Santa en Quito es fiesta de fiestas, una celebración espiritual que dura toda una semana e involucra a cientos de líderes comunitarios, voluntarios e instituciones (muchas de ellas religiosas, pero también populares), miles de atuendos y millones de feligreses que se juntan y colaboran para llenar las calles de colorido y mucha devoción.

Lo que no te puedes perder

El evento multitudinario más imponente, colorido y llamativo es, sin duda, la procesión de Viernes Santo “Jesús del Gran Poder” que atraviesa gran parte del Centro Histórico de Quito.

Pero otros eventos llamativos incluyen el Arrastre de Caudas de La Catedral, el miércoles, la Diablada y Sábado de Gloria de La Merced y Alangasí el viernes y sábado, la Procesión del Silencio y la visita a los 7 Templos de los jueves, entre otras liturgias.

Semana Santa, más allá de Quito

Como ya mencionamos, una de las celebraciones de las afueras de la capital es la diablada secular y las procesiones de Alangasí y La Merced (¡donde uno se encuentra con cucuruchos altísimos que deben tener agacharse para no golpear los cables!). Si no las conoces, no te las pierdas. El Martes Santo, en la noche, empieza también una hermosa procesión de andas en el pequeño pueblo de Puéllaro…

Viernes Santo en el Sur de Quito

En el sur de la ciudad de Quito, una procesión en paralelo a la famosa procesión de Jesús del Gran Poder del Centro Histórico, es organizada por 25 familias de diferentes barrios de dicho sector de la ciudad. Se ha venido realizando desde hace casi una década. La ruta está bordeada de miles de espectadores, que vienen a ver a los personajes que intervienen. Están las almas santas —altísimos ‘cucuruchos’ cuyas cintas representan las almas que han ascendido al Cielo— los ‘Turbantes de Chimbacalle’, todos de negro, caminan con un cucurucho que alcanza los segundos pisos de algunos de los edificios por los que pasa.

No te olvides de probar las buenas fanescas de Quito

Caudas en Guaytacama, Cotopaxi

Si bien creíamos el Arrastre de Caudas era una celebración que se llevaba a cabo en muy pocos lugares del mundo, Quito siendo su más importante evento, en el pequeño pueblo de Guaytacama, existe una versión popular y muy íntima que muy pocos conocen. ¡Quizás vale la pena que la conozcas en tu camino al sur o si estás por la zona de Cotopaxi! Toma lugar desde el medio día del Viernes Santo hasta la noche y antiguamente se observaba la liturgia todos los días de la semana (de lunes a viernes).

Baños

En la tarde del Jueves Santo, la gente de Tungurahua inicia un peregrinaje conocido como el Paseo de la Fe, que les lleva desde sus poblados e incluso Ambato hasta la vecina ciudad de Baños, donde la congregación honra a la Virgen de Agua Santa.

Procesiones en el Austro

En Paccha, en el Austro Ecuatoriano, al noreste de la ciudad de Cuenca, más de 30 cuadras se llenan de fieles que asisten a la procesión de la Virgen de los Dolores. Aquí, a diferencia de otros lugares del país, la imagen de devoción es la Virgen María. Desde la mañana, la gente llega a limpiar el rostro de la imagen y en la noche, se levanta a la Virgen de los Dolores en andas y se la lleva junto con San Juan y El Calvario en procesión. Si uno asiste y no ayuda a cargar a la Virgen… es como si no hubiera estado. Aquí están también las Almas Santas y durante la procesión cantan la pasión en kichwa.

A Guachapalá, en el noroeste de la provincial del Azuay, llegan todo el año migrantes y familiares de migrantes, a pedir protección al Señor de Andacocha. En Viernes Santo, aquí se realiza la procesión que empieza en el parque central y finaliza en el Santuario de este ícono religioso, conocido como el “Señor de los Migrantes”, representado por una imagen pequeña que apenas se puede ver en el altar… pero que congrega a miles de personas de todo la región.

Viernes Santo en la Costa

En la Costa, existen varias procesiones de distinta índole que parten de las iglesias o peregrinan por las vías e incluso la carretera principal del litoral. Lugares como Playas o Valdivia recrean el Via Crucis e incluso, en ciertos casos, cuentan con cucuruchos, pero por lo general realizan las penitencias cuando empieza a bajar el sol, a veces incluso en la noche. En Valdivia un gran crucifijo montado sobre una colina para el efecto llama la atención.

Por otro lado, en varios sitios en Manabí, donde el Viernes Santo es conocido como «Viernes de los Dolores», el cual rescata la antigua tradición de venerar a la Virgen (que en muchos lugares se venera el viernes antes de Domingo de Ramos) se sirven los “doce platos” llenos de maní, choclo, verde y demás ¡Por supuesto, si estamos en Manabí, no puede faltar la buena comida!

La otra gran procesión del país es el Cristo del Consuelo, que se lleva a cabo en Guayaquil, donde a pesar del calor y humedad, cientos de feligreses acompañan a las imágenes que representan el sufrimiento de Jesús hasta el Calvario; decenas de miles de curiosos observan pasar la procesión desde las calles. Una plataforma se abre paso poco a poco a lo largo de la ruta, transportando una exhibición floral de Cristo en la Cruz y siguiendo detrás, personas caminando descalzas, algunas con grandes retratos o imágenes de la Virgen María; otras llevando velas en las manos, ¡la cera se derrite más rápido aqui!

¿Y la Amazonía?

En la provincia de Napo, las comunidades indígenas visitan a familiares que viven en otras comunidades en una especie de procesión y comparten carne de monte y chicha. La capital, Tena cuenta con su pequeña procesión para los católicos residentes.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti