Por el caminito florido: La ruta Humboldt y Bonpland de Alausí

-

- Publicidad -spot_img

Bajo los pies, el sonido de la hojarasca parece cantar su propia melodía. El viento corre suavemente, el sol se refleja contra las hojas y el cuerpo se calienta con la caminata. Esta ruta, llena de hermosos paisajes, es una oportunidad para aquietar la mente, cuerpo y espíritu. Y, como si eso fuera poco, se trata de un importante rescate histórico: Bienvenidos a la Ruta de la Plantas de Humboldt & Bonpland.

Según Cristina Medina, Ingeniera y Jefe de la Unidad de Turismo del GAD de Alausí, la clave del proyecto fue el trabajo conjunto con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la ciudadanía agrupada como «Amigos de la Ruta H&B», mediante el cual se logró recuperar la ruta que recorrió Alexander von Humboldt y el botánico Aimé Bonpland en 1802 durante su paso por Ecuador.

El camino que recorrieron los científicos partió desde Tixán hasta Pumallacta, trayecto que les tomó dos días y medio –del 29 de junio al 1 de julio- en los que los científicos identificaron para la ciencia (y el mundo) nada menos que 28 especies de plantas distintas, de las cuales 18 son patrimoniales, propias de la zona y debidamente declaradas como tal.

Con libro en mano

Byron Niama, Gerente del Hostal Gampala y un mentalizador de la ruta, explica que, a lo largo de sus 11 km, los visitantes pueden conocer y reconocer las especies descritas por los exploradores. Lo ideal es realizar el recorrido con el libro Flora Alausensis, donde se describen las especies junto a 30 más, identificadas por su autor Carlos Ruales, docente de la USFQ. Así, caminarla se convierte en un divertido juego de busca y encuentra.

Una ruta natural

La aventura empieza en la Plaza Principal de Tixán –calles Bolívar y Sucre- entre tiendas de artesanías, puestos de comida y espacios donde dejar el auto a buen recaudo. Cuenta con señalización, el rango de altura entre 2400 y 2900 msnm, el camino es de mediana exigencia física. Se Se trata del Camino Real (Qhapaq Ñan), ideal para aficionados de la fotografía, actividades al aire libre, ciclismo de montaña y senderismo, pero también nos permite revivir los pasos que recorrieron Humboldt y Bonpland hace 216 años.

Y no es todo: Edison Suárez, quien trabaja en la Unidad de Producción y Medioambiente del GAD, es el encargado de replicar las especies nativas descritas por Humboldt & Bonpland en un invernadero, con el fin de obtener más especímenes para realizar mantenimiento en la ruta. Dato interesante: el invernadero se encuentra en la que fuera la casa de la familia Pontón, liberales amigos de la familia Montúfar, quienes recibieron a los afamados científicos durante su visita.

Siguientes pasos

A futuro, el proyecto del invernadero contempla no solamente el proveer plantas para reforestar la Ruta, sino que además se pretende que su producción sirva para repoblar los jardines de la ciudad de Alausí con especies patrimoniales. Así, un nuevo sentido estético se está generando en la tierra del tren, uno que valora por partes iguales lo hermoso y lo propio y que, además de regalar belleza, entrega también historia e identidad.

La ruta turística resucitará los tres tramos del trayecto de Humboldt y Bonpland en Alausí.:

Tixán-Alausí (abierta al público desde junio 2018). Se recorre a pie en 3h, en bicicleta en 1h30 o cabalgando en 2h.

Rutas a implementarse en los próximos 3-4 años:

Alausí-Minas de Azufre

Alausí-Guasuntos-Pucará-Pumallacta

GAD Alausí

Av. 5 de Junio y Ricaurte, Esq. Alausí, Ecuador.

+ (593 3) 293 0153

www.alausi.gob.ec

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti