El contexto de la pandemia ha trastocado nuestro amor *bien ecuatoriano* por salir a las calles en masa y celebrar los muchos pretextos para armar fiesta que existen en este país. La Independencia de Cuenca no es la excepción. Este año, tendremos que ser cautos. No habrá eventos multitudinarios. Nuestras caras estarán tapadas con mascarillas. Aquellos recordados conciertos de rock que traían a las grandes bandas nacionales a Cuenca tendrán que esperar hasta nuevo aviso.
Pero no por ello podemos dejar de celebrar a esta hermosa ciudad. Es quizás un buen momento para hacerlo de manera más íntima y personal. Se han programado algunos eventos a pequeña escala y existen exposiciones que, con aforo limitado, podrás aprovechar.
Hay rutas turísticas como la de los geodésicos (a las 8am el 31 de octubre/inscripciones: dascaribay@cuenca.gob.ec) o la ruta más nueva de la ciudad: ¡en el flamante tranvía! Vamos a ello…
Exposiciones en curso
Cuenca está llena de museos y centros culturales. Entre el 31 de octubre al 3 de noviembre, muchos de estos estarán abiertos con un horario especial de 9am a 5pm. El aforo limitado y los protocolos de bioseguridad hacen de pasearse en estos receptáculos de arte e historia una linda actividad para el feriado.
Uno de los museos que abrirá sus puertas es el Museo Remigio Crespo Toral, que a más de ser un hermoso espacio, inaugura la colección de arte de Robert Sherman, artista norteamericano que residió en Cuenca y que ha donado a la institución un interesante catálogo de obras.
Otros museos que estarán abiertos: Museo de Arte Moderno (hay algunas exposiciones que se inauguran el 5 de noviembre), la Casa del Sombrero, La Catedral Vieja y el Museo de las Conceptas (reabierto al público para este feriado, con rutas guiadas hasta las 5 pm los días de feriado)… Otro evento de arte es la exposición fotográfica Míralas, Mírate, Vidas en Resistencia en el Seminario San Luis.
Festivales y demás
Un evento para no perderse es el festival anual de Artesanías de América del CIDAP. Contra viento y marea en estas épocas de Covid-19, la entidad ha persistido en la organización del evento, el cual reúne el trabajo de artesanos nacionales e internacionales de la más alta calidad. Se realizará entre el 30 de octubre y 3 de noviembre (9am a 6pm) y es un empuje muy necesario para nuestros artesanos que tanta labor de identidad ejercen (y tan duro la están pasando).
Otro evento de importancia que se está realizando en Cuenca en estos días es el Festival Internacional de Artes Escénicas ‘Escenarios del Mundo’ que empieza el 27 de octubre y termina el 15 de noviembre. Abre con flamenco, por parte de Sara Calero de España y continúa con una serie de presentaciones nacionales (a causa de la pandemia, no habrá la presencia acostumbrada de obras de otros países), con la oportunidad de ver al emblemático Michelena (29 de octubre) y el divertido Ladies Night! con Christoph Baumann y Mosquito Mosquera (1 y 2 de noviembre).
En estas épocas se está designando, también, a la cholita de pan ‘más bonita’, evento que irá paseándose por los distintos mercados de la ciudad y cuya premiación se realizará el 2 de noviembre, en el Mercado 3 de noviembre.
Es tiempo, entonces, de viajar a Cuenca. La ciudad está estrenando tanto su tranvía (a las 10am el 30 de octubre se realizarán rutas desde la Plaza Cívica y Plaza Santo Domingo) como su sello Safe Travels (viajes seguros) del World Tourism and Travel Council. Cientos de establecimientos han sido otorgados el status Biosegur@ y Sostenible por la Fundación Turismo para Cuenca y todo ello es un gran esfuerzo por ofrecernos un feliz feriado en su ciudad. No es muy tarde… ¡planifica ya tu viaje a Cuenca!
A caminar la ciudad
Cuenca celebra este 3 de noviembre el día que declaró su independencia de España, que en muchos aspectos es una celebración muy pertinente. Lo decimos porque a diferencia de muchas otras ciudades andinas, Cuenca ha transformado casi por completo su casco colonial en los últimos 200 años. Prueba de ello, aunque muchos no lo sepan, es el hecho de que quedan pocas estructuras originales coloniales en la ciudad.
Si bien permanece aquella cuadrícula urbana, algunas casas, algunas iglesias… de la clásica ciudad ibérica que se trazó durante la Conquista, uno siente otra historia cuando la camina. Una historia diferente a la que nos cuenta, por ejemplo, el Centro Histórico de Quito. En muchos casos, uno se da cuenta que la ciudad es, más bien, una profunda celebración a la temprana república, una arquitectura que se preserva como en ninguna otra ciudad del país. Algo muy especial, sin duda.
Foto: Jorge Vinueza