Pasado y futuro: 5 tradiciones quiteñas que trascienden

-

- Publicidad -spot_img

Quito es una ciudad de tradiciones únicas. Algunas nos reenvían a un lejano pasado precolombino, anterior, incluso a la llegada de los incas. Otras son bastante recientes, incluyendo estas que no tienen más de cincuenta años de vigencia. Hay tradiciones urbanas, tradiciones rurales, tradiciones que son festividades, que son comida, que son deporte… conozcamos cinco que marcan a esta ciudad!

Coches de madera

Las Fiestas de Quito —las que se celebran cada 6 de diciembre— se consideran entre las estas más rimbombantes no sólo de la ciudad, sino del país. Pero el festejo de la fundación española de la ciudad es relativamente nueva , con apenas 68 años de vigencia. Más nueva aún es la tradición de los coches de madera, en la que niños construyen, con sus familias, autos de madera y utilizan las fuertes pendientes de la ciudad para realizar carreras que, cada año, ha recibido una creciente audiencia de citadinos: ¡una tradición llena de adrenalina!

El cuarenta

Un juego de cartas de cuatro jugadores, que se juega en parejas de dos y con una serie de reglas únicas, es conocido a través del país, pero que se vincula con las Fiestas de Quito puesto que se caracteriza por los campeonatos que se organizan en todos los rincones del país, entre familias, en empresas y a nivel barrial!. ¡El cuarenta es todo un emblema!

Yumbadas

Una festividad que nos remonta a épocas precolombinas y que se da en varios rincones de la ciudad, como Cotocollao y La Magdalena, representando la historia esceni cada del asesinato de un antiguo ser conocido como el “yumbo”. Esta esta trae a la palestra una serie de personajes únicos, incluyendo al sacha runa, un hombre que se viste de hojas y reta a los hombres para ayudarlos a madurar.

Colada morada y guaguas de pan

Las mejores panaderías han modernizado la antigua costumbre de hacer muñequitos de pan tieso, las famosas guaguas, y “colada morada” —un brebaje de tradición nativa hecho de un hato de hierbas autóctonas y harina de maíz morado— para el Día de Difuntos, los cuales han estado presentes en muchos cementerios de los Andes desde un profundo pasado. Claro, la versión moderna de las guaguas son muy apetecidas por los pequeños, con manjar, mermelada o chocolate como relleno!

Diablada

Semana Santa es toda una experiencia en Quito, con actos litúrgicos inolvidables durante Domingo de Ramos, el Arrastre de Caudas de Miércoles Santo, la Fanesca del Viernes y la Procesión de Jesús del Gran Poder. Pero una de las tradiciones más asombrosas ocurre en los poblados de Alangasí y La Merced, cuando cientos de personas se visten de diablos, con monstruosas máscaras y anacrónicas vestimentas que combinan visiones tradicionales del mal con iconografía de bandas de Death Metal actuales, quienes actuando como diablos se toman los pueblos y sus iglesias durante las breves horas de Resurrección de Jesús.

CONTACTO
Parque Bicentenario, terminales del antiguo aeropuerto de Quito
+(593 2) 299 3300
info@quito-turismo.gob.ec

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti