Más allá de la Virgen: Barrios del Sur

-

- Publicidad -spot_img

Si uno hace camino a las faldas del Panecillo –siguiendo la calle 5 de Junio— atraviesa la frontera que divide el Centro del Sur de Quito. Este pequeño entorno es muy poco conocido y tiene un sentido de ciudad muy fuerte y diferente, con algunos hitos en el camino.

Debemos andar, desde el Bulevar 24 de Mayo (detrás del Museo de la Ciudad) hacia la Calle Ambato, que empata con la calle Cinco de Junio. Esta calle muchos nos la han recomendado. Bordea las faldas del Panecillo y también colinda con el Parque Lineal Jefferson Pérez. Por ello es muy verde, cuenta con una bonita vista del límite sureste del Centro Histórico, por donde atraviesa el río Machángara. Uno puede ver la zona de San Sebastián (y más allá, Chimbacalle), en algún momento en la historia la última parroquia —la más sureña— de la ciudad.

El portal del Sur es Santa Ana, un barrio residencial, tranquilo y apacible, lleno de espacios verdes y casas bajas, a la vista de los silos de la antigua Cervecería Nacional. No tiene mucho de turístico, pero uno puede visitar el nuevo parque ecológico que le ha dado vida a lo que era, anteriormente, un vertedero de basura. Todos los fines de semana, mucha actividad familiar, incluyendo un gimnasio al aire libre para aprender practicar box y otros deportes, hace del lugar una amena caminata, cicleada o —¿por qué no?— un momento para un poco de deporte de contacto al aire libre con los vecinos…

Este tramo es muy recomendable recorrerlo (y hacer escala en él) los domingos en el horario de Ciclopaseo

Barrio viejo, barrio nuevo

Saliendo de este «paréntesis» urbano, llegamos a La Magdalena. Hace cuarenta años era el núcleo del que fuera un pueblo y no lo que es hoy: un barrio más en pleno centro de la ciudad. Aquí nacieron los conocidos Motes de la Magdalena —calles Quisquis y Quitus— diagonal al parque, los cuales puedes disfrutar (con su buen chicharrón y mucho ají) en las bancas verdes frente a la hermosa fuente de piedra. También está el mercado con su delicioso hornado. Además, si tienes hambre para algo menos tradicional, visita el simpático Café La Magdalena. Aprovecha un día soleado para disfrutar de una pizza y cerveza al fresco!

Mercado de La Magdalena, con todo y hasta capilla propia

Recuperación cultural

Nelson Ullauri, gestor cultural y dirigente del barrio, cuenta que La Magdalena es un lugar clave donde fortalecer el patrimonio de la ciudad. Desde los años 90, este fue el lugar donde la Asociación de Barrios del Sur ejecutó sus primeros procesos de autogestión comunitaria. Gracias al esfuerzo, se realizaron eventos como «El Festival del Sur», las «Jornadas Internacionales de las Artes» y el «Festival Al-Zurich».

Parte de esta recuperación a través de lo cultural está en conservar tradiciones. Una de ellas es la Yumbada, antes conocida como la “Fiesta de la Quebrada de los Chochos” (ubicada donde hoy cruza la Avenida Mariscal Sucre). Esta fiesta, que se da cita cada año el 24 de diciembre, es muy especial. Los Yumbos y otros personajes de tradición, visten toda suerte de atuendos estrafalarios y bailan por las calles, frente a la iglesia principal y las casas aledañas, agradeciendo la abundancia.

Quito Turismo y Ñan se han juntado para ofrecerles lo mejor de la ciudad, con rutas, caminatas y ¡buena información para compartir!

La verde Villaflora

Pasando hacia el este del barrio de La Magdalena, uno llega a otro barrio, también residencial, que se conoce como La Villaflora. Esta zona también comparte las orillas del Machángara, un punto natural de Quito que realmente merecería recibir, por lo menos, un poco de atención municipal (siendo, como es, el río más importante de la ciudad).

Las zonas verdes aquí cuentan con varias esculturas urbanas bastante llamativas (de Vicky Camacho y Marcia Vásconez) y también la legendaria Concha Acústica, uno de los lugares más importantes para la escena del rock en Quito. Fue hogar de un gran festival, el más longevo de la ciudad, inspirado en nada menos que Woodstock (la organización, sin embargo, ha sido irregular). ¡La primera edición se llevó a cabo en 1972!

La Concha Acústica del barrio de la Villaflora

Cuatro barrios rodeando al río

La Villaflora, La Magdalena, Santa Ana y Chimbacalle comparten y se reparten el espacio urbano de una de las primeras expansiones de la ciudad hacia el sur. Es uno de los sectores más floridos de Quito, gracias al río Machángara que lo atraviesa, pero personas que no son del barrio casi nunca llegan a transitarlo. Por ello tiene poca acogida turística, pero vale la pena aventurarse.

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti