Maquita: Impulsa el Turismo Responsable en Ecuador

-

- Publicidad -spot_img

Por Aurelia Romero y Cordero

Desde épocas ancestrales, miles de personas se han dejado seducir por el chocolate, pero la gran mayoría desconoce, por ejemplo, de dónde viene. Nunca han estado frente a la famosa (y hermosa) mazorca de oro. Jamás han probado la melosa y dulce pulpa algodonada del fruto, peor aún conocido el complejo proceso de extraer, secar y convertir la pepa de oro en lo que es uno de los manjares más irresistibles del mundo.

La Ruta del Cacao impulsada por Maquita Comercio Justo te lleva no sólo a reconocer las bondades del fruto y su producción. Es un camino a través de este país cacaotero por excelencia, un viaje al seno mismo de nuestra diversidad cultural, natural y gastronómica, provocando relaciones entrañables con las familias generosas que viven y protegen esta tradición.

Junto a CAF – Banco de Desarrollo de América Latina e ICCO, y con mucha paciencia y determinación, Maquita ha trabajado diligentemente para fortalecer a las comunidades que apoya.

La creación de una escuela de turismo, avalada y vinculada a instituciones académicas importantes del país, ha permitido un proceso sistematizado de formación para los miembros de las comunidades, mejorando el servicio y calidad de sus productos turísticos. Esto ha sido puntal para hacer de estos proyectos referentes de turismo comunitario a nivel nacional, aprovechando los atractivos turísticos cercanos, complementando la actividad agrícola local y ofreciendo a visitantes mayores motivos para quedarse en cada destino.

“En Los Ríos, se puede visitar el Centro de Tecnología de Maquita, un laboratorio científico en el que se trabajan abonos orgánicos y el genotipo del cacao fino de aroma, imprescindible para fomentar seguridad en las familias campesinas”, explica con entusiasmo Orquídea Chicaiza, gestora de proyectos.

Esto se complementa con experiencias vivenciales en comunidades shuar-amazónicas por ejemplo, ubicadas, curiosamente, en la costa (Naranjal), quienes incorporan el cacao en su gastronomía; o las fincas cacaoteras a las orillas de Ríoverde que uno puede combinar con la visita al afamado “Cevicangre”, una de las experiencias gastronómicas más importantes de Esmeraldas.

Ello aparte de ofrecer la visión histórica de un lugar como Vinces, en su momento llamado París Chiquito por el desarrollo que provocó la exportación de la conocida “pepa de oro”. Los puntos de la ruta abarcan el país entero y ofrecen una mirada completa de la cultura cacaotera.

«Es un trabajo continuo», explica el Gerente de Maquita Turismo, William Villanueva, «el turismo comunitario nació como alternativa económica complementaria a las actividades tradicionales que ejecutan las comunidades rurales. Por esta razón, la tendencia es crear productos turísticos temáticos, tal como la ruta del cacao y el chocolate, donde se articulan productores, prestadores de servicios y emprendimientos que dan valor agregado a sus productos; todo en combinación de actividades de ocio y recreación. De esta manera se pone al servicio de los visitantes y de la empresa privada turística un producto con visión comercial y estándares de calidad en servicio y operación.”

Maquita apuesta por un turismo sostenible, vivencial, consciente y responsable. Un turismo que conjugue comunidad, cultura, naturaleza, inclusión y espiritualidad…

Proyectos comunitarios que forman parte de la Ruta del Cacao

Shandia Lodge, Napo

Cevicangre, Esmeraldas

Quinkigua Lodge, Manabí

Tsuer Etnsa, Guayas

Tahuin, El Oro

Centro de Tecnología Maquita, Los Ríos

MAQUITA

Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro.

+ (593 2) 267 3366

gerenciaturismo@maquita.com.ec

www.maquita.com.ec

@maquitaturismo

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti