Jondachi Fest: kayaks y conservación

-

- Publicidad -spot_img

Adriene Levknecht, kayakera de renombre internacional, para algunos una de las mejores del mundo, tuvo que conformarse con el segundo lugar en el Jondachi Fest del año pasado, un evento que a la par de su cometido deportivo, existe por una razón mayor: celebrar la belleza del “gran Jondachi”, uno de los muchos preciosos ríos que atraviesan la provincia de Napo.

La kayakera, doble ganadora del Paddler of the Year de los Canoe & Kayak Awards, ha visto ríos en su vida, pero describe al Jondachi conmovida: “es hermoso, de primera clase mundial… hay una razón por la que vienen tantos kayakeros hasta aquí… el Jondachi tiene una rara belleza: cada curva que das, en medio de la nada, en medio de la selva, es tan verde, tan vibrante, tan fabulosa”.

Para Matthew Terry, quien organiza el festival, el evento tiene varias puntas de lanza: una de ellas es luchar por el simple objetivo de seguir ofreciendo deportes tan singulares como el kayak y el rafting en nuestro país. Porque sólo aprovechando los mejores ríos del Ecuador podremos crear una comunidad kayakera a nivel internacional.

Aunque el común lo ignore, eso es algo muy especial con lo que contamos los ecuatorianos. Ecuador es un escenario sin igual para el rafting y el kayak, con varios ríos de categoría cuatro. Como destino, competimos con los mejores lugares del mundo por nuestros muchos ríos. Y este en particular, es muy importante. Especialmente porque es un escenario en peligro…

Ello nos lleva a la segunda punta de lanza para Terry: vincular el deporte del kayak y el rafting con la conservación del medio ambiente… o para decirlo con su dote de pimienta: para proteger al Jondachi de las garras del gobierno.

Sería, para Terry, inconcebible que algún día — según se encaminan las cosas, más cercano que lejano — esta prodigiosa fuente de agua pura de los Andes, deje de ser el recurso turístico inestimable que es. Cientos de kayakeros comparten la misma opinión y tienen al legendario Jondachi en la mira. Celebrar su belleza, su lozana torrente, su importancia ecológica, esto es lo que mueve al festival.

Aguas frondosas

Las aguas se abren paso por intrincados encañonados, descendiendo los Andes, transportando su arremolinada, espumante agua cristalina, que zigzaguea a través de una estrecha vertiente rodeada de cascadas, cantos rodados enormes y el verdor de los majestuosos árboles selváticos.

Es un santuario natural que alberga uno de los ecosistemas más delicados y frágiles del planeta, literalmente una línea de vida que une los altos Andes y la selva húmeda tropical. Sus aguas llevan los ricos minerales de las montañas que permiten dar no solo vida al río, sino sustento a las especies que en él habitan, así como también agua pura a los habitantes y zonas agrícolas de las tierras bajas.

Este “libre fluir” está amenazado por dos proyectos hidroeléctricos, que, Terry insiste, son “de alto costo y poco beneficio”. Lo más triste sería, por supuesto, que no podremos recuperar nuestro gran río una vez hecho el daño.

No se metan con el Jondachi

“Teniendo otros 2000 ríos, algunos ya contaminados, para analizar un posible proyecto de esta clase, ¿por qué se meten con este?” dice Terry, con cierta rabia. Y se entiende. Terry cree en el turismo que atrae y puede atraer este río: la ayuda que ofrece a las comunidades remotas no sólo del Tena, sino también de otros pequeños poblados aledaños que reciben a los deportistas internacionales…

Hay que ver que éstos se trasladan a una zona poco conocida del mundo… y llegan para honrarla, celebrarla, gastar su dinero en ella y construir su reputación e importancia a nivel mundial. Sabiendo incluso que, según muchos de los kayakeros internacionales que han llegado hasta acá, es uno de los ríos más hermosos en los que hayan competido.

sabiendo, claro está, que es uno de los pocos ríos en Ecuador que atrae a kayakeros del mundo… se entiende el sentimiento: ¿por qué se meten con el Jondachi?

Más que una competencia

La iniciativa del festival no sólo defiende el futuro del deporte del kayaking en Ecuador, sino que procura crear un corredor ecológico entre los ríos Jondachi, Hollín, Misahuallí y el gran Napo, afluente del río Amazonas.

Se trata de una gran fiesta de integración familiar y recreación, con el fin de crear conciencia en la comunidad local, nacional e internacional, sobre la conservación e importancia de ríos especiales como éste.

Es un gran momento para compartir entre los entusiastas locales e internacionales, las empresas de ecoturismo, aventura y rafting, gestores culturales y decenas de voluntarios que participan en la organización del evento: exposiciones, conversatorios, paseos en bicicleta, ferias turísticas y culturales, caminatas a cascadas y descensos en rafting en el trayecto de los ríos más emblemáticos de los cantones Archidona y Tena.

El broche de oro, por supuesto, es la gran fiesta de clausura. Por lo menos, podemos decir que los kayakeros y los amantes del rafting, están enamorados de nuestro país, y eso gracias a la veintena de ríos que les ofrecen la mejor calidad deportiva. No olvidemos nunca este festival, que se realiza en enero cada año, para celebrar al gran Jondachi. Festejemos mientras podamos hacerlo.

Nota: Este año el Jondachi Fest no podrá realizarse y se pospone a enero del 2023.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti