Isla Santay, un tesoro al lado del río

-

- Publicidad -spot_img

Hay un tesoro escondido en la Isla Santay, listo para ser descubierto. Su suerte se divide entre el progreso y la conservación. Pero más allá de eso, la pequeña isla nos da muestras de grandeza: con todas sus bondades, nos cuenta su historia humana de convivencia pasada y presente con el gigante… Guayaquil, y el futuro que la espera. 

Siempre llama la atención a cualquier persona que visita el malecón, saber qué es esa gran masa de tierra de color verde, que se interpone en el paisaje del río. Más de una vez nos hemos preguntado: ¿Qué habrá?  ¿Quién vive ahí?  ¿Cómo se llega?

Pues es la Isla Santay, hoy en día, una de las más nuevas opciones de naturaleza, ecoturismo y deporte que tienen los guayaquileños. Es un mundo paralelo que hace un paréntesis al agitado y vertiginoso ritmo de la gran ciudad. Este pequeño paraíso brinda refugio a cientos de especies de aves, decenas de especies de plantas y varias especies de reptiles, anfibios y mamíferos.

Su pequeña comunidad vive en medio de una naturaleza indómita, sobre la cual ha reflexionado en profundo examen de consciencia acerca de la fragilidad de su ecosistema pero, sobre todo, ha entendido que este lugar es clave para su propia supervivencia.

Materiales reciclados y paneles solares fueron utilizados para las casas de la eco-aldea.

A finales de los años 90, la población de Santay se organizó como la “Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay”, así iniciando una serie de proyectos productivos relacionados con el eco-turismo, la educación y la conservación.  Entre ellos está la “Eco-aldea Santay”, con 56 familias y 245 habitantes, el cual rinde homenaje al significado de esa palabra que siempre mencionamos y casi nunca practicamos… Aquí todo es “eco”. El líquido vital lo toman del río Guayas, y pasa por una planta potabilizadora de agua con mecanismo de ósmosis inversa. Las aguas negras son devueltas a su cauce, luego del respectivo tratamiento residual, cerrando así el círculo. La electricidad es producida por paneles solares y las labores del día a día involucran actividades de reciclaje que favorecen la reutilización de los desechos orgánicos y la adecuada clasificación de los desechos sólidos.

Para llegar a la isla, hay que tomar una canoa y cruzar el río Guayas, cuyo punto convencional de partida es el Malecón 2000, cerca del Yacht Club. Navegando el río, sin embargo, no será la única forma de llegar. La construcción de dos puentes peatonales permitirá movilizarse a pie o en bicicleta para descubrir la magia de este tesoro natural. Los recorridos incluirán más de 14 km de senderos elevados por entre árboles majestuosos y manglares de la zona.

Estos puentes, uno desde Durán y otro desde el sur de la ciudad, parecen, en la distancia, dos brazos que estrechan la mano con la urbe. Esperamos que esta visión permita el despertar de la conciencia de quienes visiten la isla en el futuro, y que, sobre todo, testifiquen el buen aprovechamiento y uso de los recursos naturales, reafirmando la idea de que sí es posible la convivencia armónica de las sociedades y el entorno natural donde se desarrollan.

ISLA SANTAY, Información de visita

http://guayaquilecologico.netne.net/islasantay-home.html / www.islasantay.info

(+593) 98 654 7034 / (+593) 268 3995 ext. 3542

Salidas regulares desde el malecón, muelle junto al Yacht Club Naval. El costo del viaje de ida y vuelta es desde $4,00. De viernes a domingo, se la puede visitar de 09:00 a 17:00.

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti