El Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), agencia del gobierno de Francia, y la revista de viajes del Ecuador, Ñan, han creado un número especial que cuenta la historia de la ciencia que se lleva a cabo en nuestro país: «Ecuador: Laboratorio para el mundo».
Desde la primera Misión Geodésica del siglo 18, el Ecuador ha sido objeto de fascinación para los científicos. De las investigaciones de esta primera misión europea, salieron la necesidad de una unidad de medición universal (el metro); el descubrimiento de las propiedades de la quinina para tratar la malaria y las propiedades del caucho, elemento clave de la revolución industrial.
La naturaleza de Ecuador, con sus microclimas, sus pisos altitudinales y su diversidad de especies de flora y fauna, a más de ser un imán para visitantes del mundo, continúa siendo un crisol de descubrimientos científicos.
En la rama de sismología, por ejemplo, la información analizada por geofísicos después del terremoto de abril ayuda a mejor entender el comportamiento de las placas tectónicas a través del mundo, para mejor predecir los sismos y sus magnitudes. En la rama de vulcanología, la reciente actividad del volcán Cotopaxi es una ventana al desplazamiento geológico de los Andes.
La revista de 114 páginas es un recorrido visual y literario del país. A través de varias crónicas, la publicación traslada a sus páginas la belleza de los paisajes ecuatorianos y cómo éstos se han convertido en inspiración para científicos del mundo entero. Les acompañamos de cerca, conocemos sus ambiciones y sueños, y compartimos su vida diaria en el campo.
Además, la revista abarca temas de interés como la crónica del ascenso al Volcán Chimborazo en febrero de este año para confirmar con exactitud la altura de la cima como el punto más cercano al sol que existe en nuestro planeta.
«Esta edición de Ñan es un ejemplo más de la colaboración cercana que existe entre Francia y Ecuador,» explica Olivier Dangles, Representante del IRD para Ecuador. «Hemos creado una nueva visión de cómo diferentes equipos e instituciones pueden colaborar juntos en la investigación científica, y, a través de sus proyectos, conclusiones y recomendaciones, crear ciudades y regiones más seguras para todos.»
Publicado para ser distribuida gratuitamente durante el evento Habitat III en Quito, y para ser descargada gratuitamente para formatos de tablet, la revista Ñan #22 es una valiosa contribución a los temas que se discutirán en Quito.
«Es un hito para nuestro equipo poder ilustrar y contar las historias de la ciencia que se llevan a cabo en nuestro bello país. Esperamos que los lectores se enamoren aún más de Ecuador, pero esta vez de la mano de la ciencia,» opina la Directora de la revista, Cristina Guerrero.
Han colaborado en la creación de esta edición importantes instituciones, tales como el IRD, la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, y la Unión Europea.
Además de la revista impresa y digital, el IRD y Ñan han creado una exhibición especial dentro del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, en colaboración con el concesionario Quiport. La exhibición tendrá espacios en el hall de salidas y cerca de las puertas de salidas nacionales. En la zona de las salidas internacionales, la exhibición será acompañada de dos mesas interactivas con información, artículos de la revista, mapas, galerías de imágenes y videos.
Para acompañar la revista y el evento de Habitat III, el equipo Ñan ha creado cuatro videos especiales: El ascenso al Chimborazo; La vulcanología en Cotopaxi; El viaje post-terremoto hacia Manabí por parte de los científicos; y un video sobre temas relacionados con Habitat III.
Se lanzará la nueva edición en el Pabellón de la Unión Europea: Lunes 17 de octubre a las 14h15 – Stand 104, Expo Habitat.