Estrella sin fronteras: el descubrimiento de la Estrella Goliazul

-

- Publicidad -spot_img

En plena frontera provincial entre Loja y El Oro, en minúsculos trechos de páramo de la cordillera de Chilla, se confirmó el descubrimiento de una nueva especie de colibrí, la Estrella Goliazul.

Fue hace unos dos años. El ornitólogo Francisco Sornoza había sido invitado a Cerro de Arcos, una singular formación rocosa del límite provincial entre Loja y El Oro. Franco Terazzi, representante de la organización Mato Grosso, quería hacer algo para conservar la zona y sabía que Francisco podría ayudar. La ubicación, por encima de las nubes, era, para Terazzi y su organización, un lugar idílico. Creó, incluso, un refugio para poder visitarlo, quedarse la noche y aprovechar su extrema belleza. “¿Qué podemos hacer”, preguntó ansioso, «para proteger este sitio?». Francisco bromeó: “Tendremos que encontrar un pajarito.”

Horas más tarde, el ‘pajarito’ voló entre los visitantes. Francisco inmediatamente supo que se trataba de algo especial. Tomó las fotos respectivas, volvió varias veces y en su grupo de pajareros del Whatsapp ya provocó sospechas… ¿quizás una subespecie? Por lo menos, una subespecie. La garganta mostraba un azul intenso único, distinta a cualquier otra estrella de páramo del país.

Luego de los estudios de rigor, que incluyeron estudios de ADN, sabemos ahora que se trata de una especie nueva para la Ciencia. Su ecosistema de páramo, aislado de otros ecosistemas similares por más de 100 km a la redonda, ha provocado esta especiación.

Es un pariente de colibríes como la Estrella Ecuatoriana o la recientemente descubierta en Ecuador Estrella Goliverde. Se diferencia, efectivamente, de todas ellas por su garganta evidentemente azul, además de la parte alta de la cabeza de color verde. ¿La mala noticia? Su estado de conservación, ni bien salida la publicación oficial de su descubrimiento, ya es crítico…

Amenazada por la destrucción de su hábitat, con la necesidad de competir frente a especies bien asentadas y requiriendo transitar hasta 5 km cada día para buscar néctar de su predilecta chuquiragua, la recientemente descubierta Estrella Goliazul, Oreotrochilus cyanolaemus, podría desaparecer en pocos años si no se hace nada para proteger su distribución. Por esta razón, desde el 18 de agosto 2020, la Fundación Jocotoco creó una reserva para proteger al ave y al ecosistema tan especial que caracteriza a Cerro de Arcos. Este pequeñín de los altos Andes es un ejemplo más del mundo por descubrir que es Ecuador como país y de lo que son las sorpresas que todavía se dan en toda la franja austral (Zamora, El Oro y Loja) como región de alto endemismo.

Puedes visitar (y dormir en el refugio de Cerro de Arcos), cerca del poblado de Sabadel, viajando desde Saraguro en Loja (2h30 hacia el oeste) o Zaruma en El Oro (2h30 hacia el este). Contacta a JocoTours para organizar un viaje.

Fotografía: Francisco Sornoza
IG: @panchosornozaoficial

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti