Estación de Biodiversidad Tiputini

-

- Publicidad -spot_img

Por: Kelly Swing

La Estación de Biodiversidad Tiputini, operada por la Universidad San Francisco de Quito en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Yasuní, funciona con tres ejes de enfoque. El primero es la investigación, el segundo la educación y el tercero, que debe ser resultado de los dos primeros: la conservación. La idea, entonces, es aprender todo lo posible sobre este espacio natural, compartir la información generada con los estudiantes y más ampliamente, con el mundo, terminando con argumentos para salvaguardar el parque y sus maravillas para siempre.

Adicionalmente, la presencia de este centro de investigación en una frontera remota del Parque Nacional, ha significado la exclusión de extracción maderera en un tramo de 50 km alrededor del Río Tiputini.

Hemos sido la fuente principal de información, junto con el Centro de Investigaciones Amazónicas Yasuní de la PUCE, que sirve para justificar el manejo sostenible y minimización de impactos en la región, y para apoyar la iniciativa para dejar el petróleo del ITT bajo tierra. Hemos documentado la concentración más alta de especies en el mundo, con 600 especies de árboles por hectárea, 100.000 especies de artrópodos por hectárea, 400 especies de peces en la zona, 150 especies de anfibios en el Parque Nacional, 121 especies de reptiles, 600 especies de aves y casi 200 especies de mamíferos en el Yasuní entero. El trabajo de catalogar la diversidad está todavía en una fase inicial. Aunque los vertebrados son mayormente conocidos, el caso de los invertebrados es muy distinto; el 80% no cuenta aún con nombres científicos. Esto significa que no sabemos nada de las vidas de los animales predominantes en el Oriente. Se estima que puede haber un millón de especies en total, entre plantas y animales de todo tipo en el Yasuní, siendo el estimado para especies macroscópicas en el planeta, 9 millones.

Más del 10% de todas las especies que existen en este receptáculo de vida que es la Tierra, en bosques, mares, montañas y planicies, ríos y pantanos, habita aquí, en nuestro propio Yasuní

El mensaje es claro: vale que Yasuní se mantenga intacto. Si no podemos justificar la salvaguarda del sitio más biodiverso del planeta, ¿qué otra cosa vale la pena preservar para la posteridad? Tenemos una oportunidad enorme hoy de marcar la diferencia. Conlleva mucha responsabilidad ante la Historia, sin duda. Estamos a tiempo de tomar una decisión fundamental que nos dejaría como héroes planetarios a través de los tiempos. Pero, por lo mismo, podemos quedar como los villanos de siempre, aquellos que acabaron con el tesoro natural más importante y especial de la Tierra. ¿Qué escogeremos como legado?

La Estación de Biodiversidad del Tiputini recibe a grupos de estudiantes e investigadores científicos. Para mayor información: http://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/Tiputini/Paginas/default.aspx

Oficina en Quito
Universidad San Francisco de Quito
Diego de Robles y Vía Interoceánica
Cumbayá, Quito – Ecuador
(593 2) 297-1961 / (593 2) 297-1961

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti