Rescatar los materiales nobles, la sabiduría ancestral de los pueblos y los productos nativos son las bases del “Escobar”. Cada detalle está pensando y diseñado para transmitir el mensaje de la selva y rendir homenaje a la identidad cultural de Puyo.
Los tonos terracota de la construcción, hecha de caña guadúa, se entremezclan con piedras sacadas de los ríos de la selva. Las paredes están cubiertas de fotografías de mujeres indígenas, defensoras de los pueblos originarios, y esto no es un acto gratuito: Escobar Café ofrece su espacio como punto de encuentro entre ellas y los medios de comunicación, para transmitir su mensaje de lucha contra políticas extractivistas que amenazan su territorio.
Pintados sobre las paredes hay polígonos asimétricos en colores tierra, crema y granate que expresan la esencia misma de la selva: belleza y perfección desde lo más simple. Su carta está hecha de platos con un toque vanguardista: salsas y rellenos exóticos que acompañan productos locales (yuca, verde y papa china).
Entre los favoritos están el bam ajirinri (lomo al jengibre), la wampurina (alitas crocantes), la kachi panga (ensalada de pollo), la karishina (sánduche de pollo) y el uku yaku en mocawa (chicha servida en pozuelo). También se los puede acompañar con agua de guayusa o cerveza artesanal; en el Escobar se vive la identidad amazónica desde una conexión noble, amigable y real.
Este es el lugar preciso para pasar una tarde con los amigos, la familia, los amados. Como lo cuenta su amistoso dueño, Yankuam Escobar, “esta es la parada ideal para conectarse con la sabiduría y sabores amazónicos desde lo cultural, lo social y lo espiritual”.
Un alma nacida en la selva
La construcción en guadúa del Escobar no es el único proyecto de Yankuam; también está su casa. Este tipo de construcción, a la que le dedica tiempo, estudio y trabajo, es una apuesta por una forma de vida lógica naturales y sustentable. Para Yankuam, “es transmitir una conexión con lo ancestral y cultural desde el espacio”, una propuesta para aprovechar los conocimientos milenarios y aplicarlos para mejorar la vida moderna.