Los ciento veinte años de historia del Censo Navideño de Aves ha revelado una interesante conectividad entre los inicios del evento, Ecuador, ornitólogos y ave-aficionados de todo el continente… y yo.
Explicado de manera simple, el Censo o Conteo Navideño de Aves (CNA) es un censo de especies silvestres que se realiza cada año en todo el hemisferio occidental, durante el invierno boreal (del hemisferio norte). Este esfuerzo está organizado por la Sociedad Audubon de EEUU y lo realizan observadores de aves voluntarios locales.
La idea es reclutar la mayor cantidad de observadores de aves para, en última instancia, proporcionar datos sobre la población de las aves, las cuales podrán ser utilizadas como datos científicos. El CNA se ha convertido en la encuesta científica ciudadana más antigua del mundo involucrando a miles de personas… y ahora, muchos países.

Cómo empezó todo
Mi primera participación en este evento fue un hito para mí por varios motivos. Tenía 16 años en la época; había sido un joven observador de aves desde los seis años, principalmente compartiendo esta actividad con mi hermano mayor y nuestro padre, que a menudo nos acompañaba en nuestras primeras salidas. Si bien es cierto que habíamos conocido a otros ‘observadores de aves’ a lo largo de los años, hasta ese momento nuestra experiencia como observadores de aves había sido una actividad muy personal. No compartíamos nuestra pasión por la naturaleza con nadie más.
Luego, se dio una oportunidad increíble… Mi hermano cursaba la Universidad de Wesleyan y era compañero de clase del hijo del célebre ornitólogo Roger Tory Peterson, autor de los principales libros sobre aves de la época. Resultó que fuimos invitados a pasar el fin de semana en casa del Sr. Peterson para participar con él en el Censo Navideño de ese año.
Esta emocionante experiencia realmente me ofreció una nueva perspectiva y profunda comprensión de lo que era la observación de aves. No era tan solo un pasatiempo… Encarnaba una importante, inspiradora, transformadora, hasta catártica y revitalizante búsqueda de encontrar comunión con la naturaleza… y ser uno con el Universo… y al mismo tiempo, entender que en ello había también cierto grado de responsabilidad.
Pero tal vez me estoy adelantando… Este censo fue una creación pionera de otro ornitólogo, el Dr. Frank Chapman, en el año 1900, quien junto con un puñado de amigos decidieron ofrecer una alternativa amigable a la tradición anual en los Estados Unidos de cazar tantas aves (y animales) como fuera posible durante las navidades. Ello dio paso al primer Censo Navideño de Aves que involucró a 27 participantes con 25 lugares de conteo diferentes en un solo día; estos contabilizaron un total de 90 especies de aves… Hemos recorrido un largo trecho desde ese ‘experimento’ inicial con bastante más de 2000 círculos de conteo oficiales hasta la fecha a través de todo el continente americano.
Funciona así: cada Censo Navideño se lleva a cabo dentro de un círculo/circuito establecido de 24 kilómetros a la redonda, durante un solo día (un período de 24 horas), que se elige localmente y se realiza entre el 14 de diciembre y el 5 de enero. Cada círculo está registrado en la Sociedad Nacional Audubon de los EEUU y los censos respectivos están administrados localmente por un club de observación de aves, una comunidad u ONG.
Los contadores voluntarios organizan su esfuerzo dentro de su círculo respectivo, siguiendo rutas específicas a lo largo de las cuales se contabilizan todas las aves vistas u oídas (cada individuo de cada especie) para así obtener el número total de especies de aves registradas durante ese día elegido. Audubon, entonces, recopila esta información para sus registros.
El censo navideño de Chapman, Ecuador y yo
Resulta que en 1926, el mismo Dr. Chapman publicó, a través del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el primer tratado sobre las aves del Ecuador, titulado “La distribución de la avifauna en Ecuador”. Fue ese trabajo el que mi colega, el Dr. Robert S. Ridgely y yo, utilizamos como base para nuestro proyecto de 20 años de «Las Aves del Ecuador» que finalmente se publicó en 2001. Pequeño mundo, ¿no?
¿Y donde realizamos nuestra investigación? En el Museo Americano de Historia Natural (entre otras instituciones, claro). En 1993, en algún momento, el Dr. Ridgely y yo comenzamos a hablar sobre las aves ecuatorianas, el creciente número de aficionados ecuatorianos que comenzaban a aparecer en escena y los censos navideños… y por qué no, registrar el mayor número de aves del mundo. Sabíamos que si había un lugar donde esto fuera posible, era Ecuador.

En ese momento, no tenía idea, habiendo vivido por más de 20 años en el país, que estos censos ya se habían expandido más allá de las fronteras de los Estados Unidos, realizándose en México, Centroamérica y otros rincones de Sudamérica. ¿Por qué no, entonces, iniciar el primer círculo de conteo en un país increíblemente rico en especies de aves como Ecuador? Rápidamente logré registrar el primer círculo de Ecuador, el de Mindo-Tandayapa, para el censo de diciembre de 1994. Pude reunir 25 aficionados para este ‘viaje inaugural’ y logramos contabilizar 226 especies, ¡con lo que obtuvimos un honorable sexto lugar a nivel mundial!
Ecuador se toma el liderato
En el año 2000, el Conteo Mindo-Tandayapa ocupó el primer lugar con 348 especies. Todos los ojos estaban puestos en este pequeño y discreto país, pero los elogios no terminaron ahí… Mindo continuó ocupando el primer lugar en 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 con altos conteos que rompieron lo que parecía imposible, la marca de las 400 especies de aves vistas en un día en un radio de 24 kilómetros a la redonda.
Para 2005, la fama y ejemplo de Mindo inspiró nuevos círculos en otras áreas de Ecuador y uno en particular, el círculo de Cosanga-Narupa (originalmente llamado Yanayacu) que alcanzó durante algunos años el récord mundial (más de 490 especies). ¡De esta manera Ecuador había dominado el escenario de este evento durante más de una década!
En 2016, Mindo-Tandayapa, el círculo que yo formé hace más de 25 años, retomó el 1er lugar con 456 especies. Hasta la fecha son más de 20 círculos CBC en todo el país y seguramente aparecerán más a medida que crece la afición.
Estos son 22 círculos para el Censo de Navidad número 120 de la Sociedad Audubon en Ecuador:
—Mindo-Tandayapa
—Los Bancos-Milpe
—Cosange-Narupa / Yanayacu
—Machalilla-Ayampe
—Chiles-Chical (Carchi)
—Quito
—El Oro Periquito, El Oro
—Galbula, Pastaza
—Yacuma Ecolodge
—Coca-Yasuní
—Reserva Biológica Limoncocha
—Napo Amazon
—Chiro Apaica, Yasuní
—Tambococha Yasuní
—Shiripuno Lodge
—Cumandá, Chimborazo
—Simikim, Morona-Santiago
—Río Upano, Morona-Santiago
—Sucúa, Morona-Santiago
—Tinajillas-y Siete Iglesias, Morona-Santiago
—Runahurco-Gualaquiza, Morona-Santiago
—Tiwinza, Morona-Santiago
PH: Jorge Vinueza