Educación multidisciplinaria e integral

-

- Publicidad -spot_img

Sudamérica fue el territorio donde, durante cinco años, Humboldt y Bonpland exploraron el mundo a través de todas las disciplinas que tuvieron a su alcance, para así interpretar y reformular los pensamientos de la época. Dialogaron con la historia, el arte, la geografía, la astronomía, la política, el montañismo, las matemáticas…

Al hacerlo, Humboldt comprendió la relación entre los sistemas sociales y naturales, lo que finalmente derivó en su obra Cosmos, donde planteó cómo todo en el mundo está en perpetua interrelación: especies, alturas, corrientes marinas, astros, seres humanos. Doscientos cincuenta años después del nacimiento de este personaje ilustrado, la vigencia de su obra abre la posibilidad de discutir distintos aspectos de las humanidades y la educación en la Facultad de Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Con seis escuelas bajo el brazo, sus docentes trabajan por la construcción del pensamiento crítico, a partir de distintas perspectivas, realidades y actores, en busca de conjugar disciplinas y forjar nuevas y más amplias miradas hacia el mundo. Esto hace de la Facultad un espacio plural y colaborativo entre docentes investigadores y estudiantes, en el que estos últimos son los que más se benefician.

Para la Dra. Andrea Muñoz, decana de la Facultad, es importante que las carreras se centren en la investigación como herramienta de aprendizaje. Los datos y fuentes deben ser leídos con enfoques académicos actuales.

“Es vital repensar las relaciones que existen entre cultura, naturaleza y sociedad para formar a nuestros nuevos profesionales. – Andrea Muñoz -”.

Al explorar los atractivos turísticos, por ejemplo, uno está enfrentado con la ecología del lugar, con la antropología e incluso su arqueología. Los valores buscan formar a profesionales con calidad humana, conciencia ambiental y compromiso social, fomentando la protección, promoción e innovación de los recursos turísticos.

Esta perspectiva entra en diálogo con la carrera de Historia, (única en el país), para comprender procesos y actores ligados al destino. En la Escuela de Geografía, además, una de las dos que existen en el país, se resalta la conexión entre el entorno y el ser humano, con una mirada de vanguardia que se abre, incluso, a varias materias paralelas, como los estudios de género, estadística o cartografía social.

Los viajes, el trabajo de campo, la indagación profundizada sin importar la rama del saber humano y el compartir los descubrimientos con todos sus colegas científicos, fueron herramientas supremamente útiles para Humboldt al momento de construir una nueva forma de comprender el mundo. Al día de hoy, cuando nos enfrentamos a crisis tanto ambientales como sociales, el legado de Humboldt será un recurso valioso para repensar cómo nos relacionamos con entre nosotros y con el entorno.

Al generar proyectos interdisciplinarios, las escuelas se apoyan unas con otras para promover un conocimiento más amplio.

Como hace poco más de 200 años, cuando recorrió el Ecuador, seguimos siendo un territorio complejo en lo social, cultural y natural. Encontrar nuevos acercamientos a estas realidades es clave para integrar la gama de manifestaciones que somos acorde a las exigencias del mundo, algo por lo cual trabaja día a día la Facultad de Ciencias Humanas en su camino hacia un entorno más unido y holístico, ofreciendo carreras que responden a las realidades actuales, con componentes importantes como los intercambios internacionales, opciones de financiamiento, convenios de prácticas con entidades relevantes, entre otros. En la PUCE, como en otras partes del mundo, Humboldt sigue vigente.

PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca. Quito, Ecuador.

+(593) 2 299 1700

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti