Cuenca: Cuna de artesanos

-

- Publicidad -spot_img

Cuenca es la “Capital Mundial de la Artesanía”. Y no, no es simplemente un decir. Fue declarada como tal por el Consejo Mundial de Artesanías en 2020, junto con otro reconocimiento de importancia: la primera Ciudad Artesanal Diversa en Latinoamérica. Cuenca ha sido, desde tiempos remotos, crisol del talento artesano en el Ecuador.

Orfebrería, joyería, alfarería y cerámica son algunas de las prácticas de las que ya tenían amplio conocimiento los habitantes de las culturas pre incásicas que habitaron en lo que hoy es el sur de Ecuador. Los Cañarís desarrollaron una habilidad innata para trabajar con los materiales que les proveía su entorno. Eran hábiles creadores de herramientas que les permitían tener un estilo de vida basado en estos conocimientos y sus saberes.

Conocido por sus espectaculares esculturas en mármol, no dudes en visitar el taller de cantería de César Polivio Sinchi.

Una estirpe artística milenaria

A pesar de la conquista inca y española, la artesanía continuó su desarrollo, incursionando en nuevas profesiones que fueron surgiendo según las necesidades de la época. Por ejemplo, la talabartería y la hojalatería, que se utilizaban para labores domésticas y de trabajo en época colonial, junto con el trabajo con madera, que hasta el día de hoy se exhibe con orgullo en las majestuosas iglesias de la ciudad.

Algunos barrios de Cuenca han conservado su tradición artesanal desde siglos atrás hasta ahora. Tal es el caso de El Tejar y del barrio Convención del 45, donde se trabajan ollas, vasijas, tejas y cerámica. Otro ejemplo es el tradicional barrio Las Herrerías, donde el hierro y sus componentes son los protagonistas, como las cruces de hierro que se colocan en los techos de las casas durante la huasipichana para ‘bendecir’ los hogares.

La artesanía domina la vida y quehacer del cuencano, minucioso, lleno de destrezas y talentos en cada uno de sus oficios… como en el tradicional barrio de Las Herrerías.

Pero si hablamos de artesanías, no podemos obviar a una de las más emblemáticas: el sombrero de paja toquilla, mismo que es utilizado por nada menos que la icónica “cholita cuencana”. Esta práctica también aguarda hondas raíces ancestrales que se conservan intactas. El proceso puede durar entre días y semanas, todo depende de su finura, que se observa a través de la separación de cada hebra; entre menos espacio para que pase el sol, más fino es el sombrero.

Otra actividad que perdura viva es el bordado. Se han encontrado agujas de cobre y hueso que indican un conocimiento y uso del hilo en épocas cañaris para tejido, costura y hasta ornamentos. Una muestra actual de este arte son las coloridas polleras de las cholas, las cuales pueden tomar hasta quince días de trabajo a mano para ser confeccionadas.

Las tradición de la paja toquilla se refleja en talleres de tejido a través de la ciudad, tanto en zonas urbanas como en pueblos rurales como Sigsig.

Un museo vivo se abre a quienes caminan las calles de Cuenca

A día de hoy, cada una de estas actividades tienen lugar en pequeños talleres artesanales, generalmente administrados en familia por generaciones. Es común encontrarlos al caminar por el Centro. La mayoría se dividen en dos, entre el espacio de trabajo y el de exhibición de productos.

Con las puertas abiertas, reciben la admiración de uno que otro transeúnte, quienes se detienen para apreciar su arte. Algunos los hacen por curiosidad, otros para conversar con el artesano responsable de sus maravillosas obras. Es por esto que los talleres artesanales forman parte de la identidad cotidiana de la urbe y una tradición centenario.

PULL: Con las puertas abiertas, talleres reciben la admiración de quienes caminan la ciudad; son el latido de su identidad cotidiana: aquí, el repujado de hojalata.

Algunos espacios de difusión y comercialización de artesanías reconocidos en Cuenca son el CIDAP (Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares), que lleva casi cinco décadas organizando permanentemente eventos de artesanías locales en eventos como el Festival de Artesanías de América. También está Cemuart, el espacio de mayor visibilidad de saberes artesanales y manualidades o el Portal Artesanal de Cuenca, un nuevo espacio que alberga decenas de locales de venta artesanal y, finalmente, la Plaza Sangurima, más conocida como Plaza Rotary, un tradicional espacio al aire libre para adquirir todo tipo de artesanías, a buenos precios, y con la tradición de esta cuna de artesanos de nuestro país.

Donde encontrar artesanías en Cuenca

*para un listado completo de talleres y artesanos particulares y familiares a los que podrás visitar, sigue este link: https://visitcuencaecuador.com.ec/en/artisans-and-museums/

CIDAP
Horario: lunes a viernes de 09:00 a 17:00
Dirección: Hermano Miguel 3-23 y Paseo Tres de Noviembre
Teléfono: 2829 451
Página web: https://www.cidap.gob.ec/

Centro Municipal Artesanal CEMUART
Horario: lunes a sábado de 09:00 a 18:00. Domingo: 09:00 a 13:00
Dirección: General Torres 7-33 y Presidente Córdova
Teléfono: 2845 854
Facebook: Centro Municipal Artesanal “CEMUART”

Plaza Sangurima (Plaza Rotary)
Horario: lunes a domingo de 08:00 a 18:00
Dirección: Vargas Machuca y Sangurima
Teléfono: 4134 900 ext. 1307

Portal Artesanal de Cuenca
Horario: lunes a sábado de 8 AM a 6 PM (nocturno los viernes, hasta las 10:30 PM)
Dirección: Av. Huayna Cápac y calle Simón Bolívar
Teléfono: +(593 7) 407 9396
Página web: edec.gob.ec

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti