A vísperas de la COP27 líderes indígenas y jóvenes activistas quieren justicia climática

-

- Publicidad -spot_img

A dos meses de que empiece la Conferencia de las Partes sobre cambio climático, COP27 (por sus siglas en inglés), líderes indígenas y jóvenes ecuatorianos buscan justicia climática. 

Este año la COP27 se llevará a cabo en Sharm el-Sheikh, Egipto desde el 6 -18 de noviembre donde nuevamente se reunirán países a nivel mundial para discutir temas de mitigación, adaptación, financiamiento y colaboración en relación al cambio climáticoSin embargo, los impactos del mismo no afectan a todos de la misma manera. Según ONU, quienes son más vulnerables ante estos cambios son países en vías de desarrollo, y dentro de ellos comunidades que dependen de la actividad agrícola para subsistir. 

En Ecuador, quienes están enfrentando el impacto del cambio climático y quienes están en la vanguardia de la lucha por la defensa de sus territorios son los pueblos indígenas. Además, de las amenazas extractivistas petroleras y mineras; su vida, su dieta y rutina están cambiando por alteraciones climáticas. 

Efectos del cambio climático en territorio cofán

Alex Lucitante, líder de la nación indígena amazónica Ai’ Kofán y ganador del Premio Medioambiental Goldman de 2022, asegura que el impacto del cambio climático se ha sentido sobre todo desde los últimos cinco años. “Culturalmente, los cofanes hemos tenido un calendario donde sabemos cuándo es diciembre, cuándo es marzo, agosto…”, afirma el líder. Un calendario que ahora ya no encaja. 

Alex Lucitante cofán
Alex Lucitante es parte de la comunidad Kofán Avié. PH: Murray Cooper

Por ejemplo, diciembre y enero eran épocas de verano en la Amazonía. El clima era caluroso y soleado. Era una temporada seca donde tortugas charapas ponían sus huevos en los bancos de arena a lo largo del río. Ahora estos meses también presentan precipitaciones fuertes, lo que significa que los ríos están altos y las tortugas ya no pueden anidar. 

Marzo, en cambio, era una época donde muchos peces ponen huevos y tanto los huevos como la pesca se convertían en proteína para la nación Ai’ Kofán. Las alteraciones en temperatura han llevado a que haya sequías. El tiempo de pesca de los cofanes ha cambiado. Lucitante hace la comparación: “Es como si antes ésta era la tienda del cofán donde vendían huevos, pero ahora ya no venden.”

Por otro lado, Alexandra Narváez, lideresa de la comunidad Ai’ Kofan de Sinangoe y ganadora del premio Goldman junto con Lucitante, dice que agosto se caracterizaba por sus lluvias. “Antes siempre había una semana de sol, unos tres días de lluvia, era así. Ahora está seco todo.” Los recorridos en canoa que suelen hacer ahora se tornan peligrosos porque el río está bajo y muchas veces las canoas topan piedras lo cual puede ocasionar accidentes.

Alexandra Narváez cofán
Alexandra Narváez lideresa y vocera de la comunidad Ai’Kofán de Sinangoe. Es también Guardia Indígena de la comunidad y presidenta de la Asociación de Mujeres. PH: Cortesía Alexandra Narváez.

Peticiones para la COP27

Belén Gómez, activista climática y representante de Fridays for the Future en el país, quiere que la justicia climática sea un tema importante en la COP27. Para ella, este concepto significa que “no solo los jóvenes sino que los líderes a nivel mundial van a hacer algo con el cambio climático. Justicia climática es también defender los derechos humanos.” 

Un escenario ideal para la activista es uno en el que en la Conferencia se declare a nivel mundial una crisis climática. “Creemos que así se van a respetar las leyes ambientales y el derecho de la naturaleza”.

Por otro lado, Lucitante pide conciencia con la naturaleza y comunidades indígenas, pero también pide que organizaciones mundiales que se dedican a defender los derechos de la naturaleza conozcan también las historias de pueblos originarios amazónicos. “Muchas veces solo planifican con las comunidades en un escritorio sin la participación de las comunidades», dice Lucitante. En otras ocasiones, menciona el líder, que los recursos que recaudan no llegan a ellos sino que se quedan en las ciudades grandes. 

La lideresa Narváez pide que las promesas y compromisos que realizará en esta conferencia el gobierno se cumplan. “Tienen que darnos una garantía que nuestros derechos van ser cumplidos,” dice con fervor. 

En febrero de 2022, la Corte Constitucional falló a favor del pueblo Ai’ Kofán de Sinangoe en tema de concesiones mineras. Narváez y Lucitante lideraron esta lucha, sin embargo, ambos coinciden en que siguen sintiendo que su territorio está en una amenaza constante. “Las amenazas siguen cada día más. Los ríos están siendo contaminados, y los únicos que hemos estado haciendo esfuerzo aquí somos las comunidades,” afirma Lucitante.

Belén Gómez FFF
Belén Gómez es representante de FFF Ecuador y activist climática. PH: Bernarda Carranza

Algo en lo que Gómez está de acuerdo: “Ellos [los pueblos indígenas] son los principales protectores de la naturaleza y nuestros principales maestros para combatir el cambio climático,” dice la activista. 

Promesas de una COP26

Reflexionando sobre la COP26, entre los compromisos de Ecuador estuvieron la creación de una nueva reserva marina en Galápagos, la suscripción al Compromiso Global de Metano, y también la firma de la Declaración sobre los Bosques y el Uso de la Tierra. 

En referencia a ésta última, a mediados de agosto se anunció que se asegurará $2,5 millones de dólares para proyectos ambientales en la Amazonía. Lucitante se muestra dudoso: “Para muchas nacionalidades, para muchas comunidades, y muchos territorios yo pienso que es insuficiente. Esos recursos nunca llegan a los territorios o las comunidades,” afirma. 

A vísperas de la COP27, Gómez quiere que los representantes de Ecuador en la Conferencia se pregunten no solo qué sucederá con el país a cinco, diez o veinte años sino “¿Cómo se verá el Ecuador de aquí a uno o dos años?”. Mientras que Lucitante se pregunta: “¿Qué pasa si los ríos están contaminados? ¿Qué pasa si la selva está destruida? ¿Qué pasa cuando la medicina ancestral se acaba?” 

Todas preguntas que líderes indígenas y jóvenes activistas buscan que se respondan y se demuestre con acciones que el país va hacer algo al respecto en esta nueva conferencia climática.

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti