Por: Ilán Greenfield
¿Aún no has aprovechado el Ciclopaseo de Quito? Pocas ciudades están tan comprometidas a hacer de las calles una pista de bicicletas los domingos. Es una excelente iniciativa ya enraizada en la capital.
El Ciclopaseo se ha vuelto uno con la ciudad. En sus inicios, solo se realizaba cada quince días y hubo quienes dudaban que tuviera éxito (y quienes se crispaban porque cercaban las calles). Pero ya son varios años desde que la actividad se lleva a cabo cada domingo sin falta en Quito —y cualquier cambio de ruta se anuncia en el periódico de la víspera— asentando la costumbre de evitar el acceso vehicular a la arteria principal de la ciudad, para que los ciudadanos la hagan suya por un día y la recorran de pies a cabeza en bicicleta.
Para algunos es parte de su religión. Como la misa del domingo, el sagrado deporte. Y el sagrado ir-al-encuentro de una ciudad bajo nuevas premisas. El momento de llevar al niño para que aprenda a andar (una de las cuatro responsabilidades de todo niño) y que sea la misma ciudad la que le enseñe a hacerlo. Para los/las mayores es el comienzo de una sana adicción. Padres aprovechan un momento en familia… o una excusa para fijarse retos; quizás un deber con el cuerpo que va perdiendo elasticidad. El Ciclopaseo quiere decir algo distinto para cada persona que participa.
Cómo se juega
Todo inicia, claro, desde tu punto de partida. De esta realidad nace la encrucijada: pedalear al norte o pedalear al sur. Para quien vive en los extremos, esta elección está tomada, pero para los demás, todo depende de la dificultad del trayecto que se quiera realizar, de lo lejos que se quiera ir, del lugar, escalas o destino que uno, previamente, ha planeado.
En general, el camino desde el Parque El Ejido hasta el Parque Bicentenario es casi todo plano. Eso quiere decir que es excelente para quienes no se quieren cansar demasiado o quienes no tienen bicicletas con marchas y no tienen la paciencia de lidiar con cuestas de ningún tipo. Es también ideal para los pequeños que están aprendiendo a pedalear. Es común ver a los padres hincados con el destornillador, retirando las ruedas-guías.
El segmento hace su camino entre tres parques: El Ejido, con su mercado callejero de artes y artesanías, juegos para niños y representaciones artísticas de calle; La Carolina, un parque más deportivo, con canchas, una laguna artificial y varios puntos de visita como la casa de reptiles “Vivarium”, el Jardín Botánico de Quito o Mundo Juvenil, además de un circuito de BMX; y finalmente, en el extremo norte del trayecto, el Parque Bicentenario, el ex aeropuerto de Quito que brinda su nostálgica, acaso dramática, actividad de pasear por la pista de aterrizaje, por tantos años inaccesible al público, lleno de ventoleras impresionantes. Hay eventos en estos lugares —desde conciertos y ferias hasta teatro y música, durante algunos fines de semana— que a veces pueden condicionar la visita o itinerario.
Más al norte del Bicentenario, la ruta nos lleva al barrio de la Kennedy, sobre la Galo Plaza Lasso hasta la calle de los Arupos. Esta sí es una subida sostenida que puede afectar al que está fuera de estado físico, hasta el punto de información más norteño del trayecto, tres cuadras al norte del Parque de los Recuerdos.
ÑAN RECOMIENDA
Mantente hidratado, trayendo botellas de agua; también puedes hacer uso de las estaciones de hidratación de la Empresa de Agua Potable que ofrece agua gratis.
Usa mucho bloqueador solar.
En los parques, las rutas no son obvias, así que ten cuidado con los peatones callejeros.
Mantente a la derecha.
¡El Ciclopaseo no es una carrera!
Es bueno tener en cuenta que el Ciclopaseo termina a las 2 pm y es sensato darse tiempo para volver, porque la experiencia es mucho menos agradable con carros.
Cicleando hacia el Centro Histórico
En el costado sur del parque El Ejido está un importante recurso para los bicicleteros del domingo: tienda tras tienda de insumos para bicicletas. Puedes comprar una nueva (o usada), pedir asistencia o comprar accesorios; hay incluso el servicio de ponerle marchas a bicicletas que no las tengan (que puede resultar práctico si te vuelves un “ciclopaseador” empedernido). Desde este punto empieza un trayecto un poco más irregular, en camino al Centro Histórico.
Para muchos, es la razón para realizar el Ciclopaseo. Subir la calle Felipe Borja hasta el Churo, pasando al frente del Parque de La Alameda; cruzar la gran avenida Diez de Agosto para volver a bajar hacia la Plaza del Teatro sobre la calle Guayaquil; en esta bajada “agarras viada” para subir la Olmedo, pasando frente a las bonitas puertas talladas del Monasterio del Carmen Bajo, giras a la izquierda sobre la Venezuela y llegas a puerto: la Plaza Grande. Desde aquí puedes caminar el centro, conocer las muchas iglesias, museos y centros culturales; pasear por los barrios… conocer algunos hitos históricos.
Puedes hacer de llegar en bicicleta todos los domingos al Centro una provechosa costumbre de conocer algo nuevo cada semana.
Bien al Sur
La ida al sur desde el Centro Histórico, para la gran mayoría de quiteños de los sectores del norte y centro, es, en realidad, un paseo de descubrimiento. Quito, en los últimos veinte años, ha dado a luz a toda una nueva ciudad y esta es la oportunidad para conocerla.
El primer tramo nos aleja del bullicio y movimiento dominical del casco antiguo, rodeando la base oriental del conocido Panecillo. La bonita calle 5 de Junio ofrece un panorama especial, con las quebradas del este y hacia el final, al oeste, los enormes silos de la antigua Cervecería Pilsener.
Estamos llegando a la Magdalena, donde pronto habrá una estación de Metro. Luego de algunos virajes (debidamente indicados), se llega a la gran avenida Hugo Ortiz, una arteria principal para recorrer el Sur. Ya la Virgen del Panecillo nos está dando la espalda y el Pichincha empieza a cambiar de fisionomía, poco a poco acercando el trayecto hacia un nuevo volcán: el Atacazo.
La ruta completa del Ciclopaseo fue creada para ser la más cómoda posible. Es sólo apenas irregular en pocos tramos y cualquier persona semi-atlética con una bicicleta decente llegará a Las Cuadras sin problemas.
La Hugo Ortiz desemboca en la dinámica Avenida Cardenal de la Torre, donde encontrarás una fila de canchas deportivas (algunas sintéticas y en excelente estado), regodeo de la población local y muy activas durante el fin de semana. Esta calle también nos lleva al Parque Lineal Río Grande, un espacio verde recientemente recuperado que empata con el barrio de Solanda. A diferencia de la imagen que pudiera tener en la cabeza de muchos quiteños, las calles de Solanda son sorpresivamente simpáticas, con pequeños pasajes y patios de barrio. Por la calle Marquesa de Solanda viramos a la derecha sobre la Rumichaca Ñan y pasamos frente al Estadio del Aucas, oficialmente conocido como el “Gonzalo Pozo Ripalda”. Aquí juega el popular equipo “ídolo” de la ciudad; también ha sido escenario anfitrión de íconos del metal como Megadeth. Puede que toque un domingo de partido y quizás quieras asistir (y hacerte hincha del equipo “Papá” del fútbol ecuatoriano).
El último tramo atraviesa el parque Las Cuadras, con grandes árboles —cuenta con un interesante proyecto de vivero de especies nativas— una bonita laguna y mucho espacio verde. Estamos a una cuadra del Terminal Terrestre de Quitumbe (que también tendrá su estación de metro, en la cual esperamos poder montar nuestras bicicletas para regresar tranquilos a casa… ¿será?).
La actividad del Ciclopaseo puede ser hasta conmovedora y una cálida introducción al mundo de los barrios que conforman Quito. Las familias, deportistas, adultos llevando sus mascotas de paseo en la espalda, familias enteras sobre una bicicleta, adolescentes entrenando, niños mejorando sus técnicas de pedaleo, algunos también muy excéntricos, con bicicletas que titilan y hasta disfraces extraños… Los momentos compartidos con desconocidos en las calles es parte de una experiencia vinculante para todos, no sólo entre nosotros y nuestra ciudad, sino entre quienes participamos: ciudadanos y bicicleteros.
Mientras otras ciudades de Latinoamérica se empiezan a organizar en este sentido, en Quito tenemos un buen tiempo ya practicando esta sana apropiación de nuestro espacio común. Habrá, sin duda, Ciclopaseo para rato.
PUNTOS DE INFORMACIÓN
A través del Ciclopaseo vas a ver los puntos de información (donde también puedes alquilar bicicletas) en los siguientes puestos:
De norte a sur
Galo Plaza Lasso y Los Arupos
Rafael Ramos y Plaza Lasso (esq. oriental del Bicentenario)
Amazonas y República (esq. suroeste de La Carolina)
Amazonas y Veintimilla
Esquina Sur del Parque de La Alameda
Ambato y Venezuela
Antonio Jaramillo y Hugo Ortiz
Avda. Marquesa de Solanda
Amaru Ñan y Parque Las Cuadras