En la provincia de Manabí yace una ciudad perdida que se extiende por los cantones de Portoviejo, Jaramijó y Montecristi. Se trata del sitio arqueológico más grande del Ecuador, con una dimensión incluso mayor al Machu Picchu en Perú. El Cerro Hojas-Jaboncillo es el macro asentamiento de la ciudad perteneciente a la cultura Manteña que abarca un polígono de siete mil hectáreas. ¡Y nadie sabe que existe! Casi nadie…
Cuando Juan Jijón, arqueólogo y exdirector de “Cerro Hojas-Jaboncillo”, llegó por primera vez al sitio arqueológico en el 2012, no sabía que estaba parado sobre la tierra de los manteños, una cultura prehispánica que habitó la provincia de Manabí desde los años 700-1530 d.C. Jijón llegaba como pasante para pasar un mes en el lugar: “Tenía tan solo 21 años; a los 21 años no tienes idea de lo que estás estudiando (…) No tenía una noción de dónde estaba, cuál era la historia del lugar…”, explica.
Dibujos técnicos de Ernesto Pin, guía comunitario de Picoazá, de torteros manteños utilizados para hilar.
El arqueólogo ecuatoriano realizó sus estudios universitarios y de posgrado en Francia pero le llamaba la atención la arqueología tropical y el trabajo físico de su profesión: abrir trochas, usar machete, rodearse de lo agreste, lo rural. Bastante diferente a su origen urbano, pasó de vivir en apartamentos de Quito y Europa a acoplarse a la vida de Picoazá, la parroquia a las faldas del Cerro. Pronto, la arqueología tomó un nuevo significado para él y aprendió de convivir con la comunidad: “El Cerro fue mi segunda universidad porque tuve que reaprender la historia del Ecuador prehispánico.”
Para ese entonces, el sitio ya era conocido tanto a nivel nacional como internacional. La historia del Cerro y su reconocimiento nos remonta a 1906 cuando el arqueólogo estadounidense Marshall Saville viaja hacia Ecuador y Perú para realizar excavaciones. A principios del siglo XX, las culturas indígenas de las que se conocían en las Américas eran los Incas y los Aztecas. Saville llegó a Ecuador esperando encontrar ruinas incas, pero tras sus excavaciones en la costa ecuatoriana informó de otra civilización, una de la cual no se conocía nada (previamente, sin embargo, Villavicencio y González Suárez ya habían reconocido al Cerro como un sitio arqueológico importante).
En septiembre de 1907, Saville publicó un artículo en el New York Times titulado An unknown race found in the tropics (“Se encuentra una raza desconocida en los trópicos”).
Aquí dio a conocer que las ruinas de la civilización que habitó este lugar era extensa, de “alta cultura”.
El asombro del arqueólogo estadounidense lo comparten hasta el día de hoy quienes también conocen la complejidad del sitio: “(El Cerro) es una ciudad de montaña, no es una ciudad con calles y barrios, no. Es más allá que esto. Es todo un sistema de terrazas, de canales de agua, de complejos de estructura en la cima,” dice Jijón.
El museo de sitio Hojas-Jaboncillo interpreta viviendas ancestrales.
La cultura manteña y la inmensidad del territorio que dominó esta civilización están marcados por varios hitos arqueológicos e históricos importantes, pero quizás los dos descubrimientos más grandes se han dado con más de un siglo de diferencia: el primero siendo las excavaciones de Saville entre 1906-1910 y el segundo entre 2019-2020 cuando Jijón junto con el topógrafo Juan García determinaron que la ciudad no abarcaba las 3500 hectáreas que se conocía de las primeras excavaciones (cuya área está actualmente protegida) sino que, en realidad, se trata de ¡siete mil hectáreas y más de 220 áreas arqueológicas!
¿Quienes fueron los Manteños?
Si bien la cultura Manteña se extendió desde el norte de Manabí (conocida como la Manteña-Huancavilca) hasta el sur de Guayas (conocida como la Manteña-Punaes), Cerro Hojas-Jaboncillo, un complejo arqueológico compuesto de varios cerros, llegó a ser un hito simbólico espiritual para una gente que se repartía en varios oficios definidos: eran pescadores, ingenieros, agricultores, artesanos y artistas.
Quizás el artefacto más conocido de la cultura manteña son las sillas (sillares) “U”, asientos de piedra con brazos que portan una figura antropomorfa en la base. Esta figura luce agachada, como sosteniendo al asiento en su lecho. El propósito que servían estas sillas aún no se conoce con certeza; hay distintas interpretaciones.
Réplicas de sillas «U» manteñas.
Hay arqueólogos que opinan que eran asientos de los señores o caciques; y hay otros que ni siquiera están de acuerdo en que las sillas eran… sillas.
Andrés Gutiérrez Usillos, conservador del Museo de América en España, opina que los brazos de piedra de las sillas “U” es una de las razones por las cuales se podría deducir que no servían el propósito de asiento. No hay registros de que cátedras o asientos con brazos hayan existido en América prehispánica. Además, la altura de las sillas (de 35 hasta 50 centímetros) es el doble de la altura de los asientos que se conocen de dicha cultura. Incluso la diferencia de altura podría considerarse una falta de respeto para que un señor de alta estima se siente. “Sentarse a esta altura con las piernas colgando probablemente no sería lo más apropiado para mostrar majestad”, explica Gutiérrez en sus interpretaciones.
Adicionalmente, no hay huellas claras de su uso como asiento. “Evidentemente si se están sentando las sillas deberían tener abrasión en la zona de contacto y muchas de las sillas no las tienen”, indica Jijón. Adicionalmente, las sillas “U” si bien conservan una forma similar, no son estandarizadas; cada silla es única en tamaño y diseño, algo que incluso Saville ya lo había anotado en su artículo para el NYT en 1907.
Las sillas son solo uno de los varios vestigios arqueológicos que se han encontrado en el Cerro Hojas-Jaboncillo. En la cima de estos cerros se han localizado estelas de piedra, monolitos de jaguares y figuras femeninas talladas, cerámicas de color negro que denotan la cosmovisión de la cultura. Estos artefactos se conocen como objetos de poder, que dan a conocer que el Cerro tenía un significado mucho más grande e importante para la cultura Manteña que va más allá de lugares para actividades agrícolas.
Sin duda, el Cerro también tenía una indiscutible importancia en la producción agrícola. Los Manteños cosechaban diferentes tipos de maíz, maní, zapallos, tomates, ajíes, cacao, yuca, camotes, y frutos variados. El complejo arqueológico está lleno de un sistema de terrazas que se encuentra a lo alto de los cerros y van cambiando en anchura. A diferencia de las terrazas incas que se creaban en un punto de las montañas, “los Manteños lo hicieron al revés. Ellos se adaptan a cómo está la montaña y cada milímetro que pudieran, lo fueron convirtiendo en un espacio para sembrar o vivir”, dice Jijón.
Pese a que el sitio está dentro de un bosque seco, las montañas son captadoras naturales de agua. Las cimas de estos cerros manejan un clima húmedo que alberga una gran variedad de flora y fauna. A más de 400 metros de altura, se condensa la neblina y se capta la bruma de manera natural. Además los Manteños confeccionaron un sistema de riego para conducir esta agua a su sistema de terrazas; así, reservándola durante meses… incluso en épocas de verano.
Pilar de piedra grabado. Según Jijón, los nueve círculos pueden ser las nueve lunas del ciclo de gestión de la mujer.
Fueron pescadores y buceadores. El nivel de pesca de la cultura se evidencia de mejor manera a más de 60 kilómetros al oeste de Picoazá, en la parroquia de San Lorenzo en la playa de Ligüiqui. Este lugar, que actualmente sigue siendo un pueblo de pescadores, es también un complejo arqueológico de 1.500 hectáreas donde se pueden ver alrededor de 10 kilómetros de corrales marinos. Estos corrales eran muros de piedra que estaban ubicados intercaladamente en el litoral y tenían forma de media luna. Al subir la marea, pulpos, peces, crustáceos y moluscos se quedaban atrapados y los pescadores los recogían.
Estos vestigios, que pueden hasta parecer banales a primera vista, son un reflejo de una cultura de alto grado tecnológico; entreviendo una “tecnología” e innovación al uso del suelo.
El comercio de la concha Spondylus fue también uno de los más importantes. Este molusco se encuentra en las profundidades del océano, por lo cual, denota que los manteños sabían bucear. “De los 10 que buceaban cuatro o cinco no volvían. Se amarraban un peso, que era como un bate de béisbol a la pierna y con eso se bajaban teniendo en mano un instrumento de percusión hasta llegar al punto desamarrarse, pegar a la concha, coger la concha y volver. Todo eso en menos de cuatro minutos”, nos cuenta Jijón. La concha Spondylus era la razón principal de la riqueza de la cultura manteña. Se comerciaba esta concha sobre todo al Tahuantinsuyo en Perú.
El LiDAR y las siete mil hectáreas
En el 2018, Jijón y el topógrafo Juan García empezaron una serie de estudios usando tecnología LiDAR – sistema de detección láser- que se convertiría en el descubrimiento más importante de los últimos años en relación a la cultura manteña ecuatoriana.
El sistema LiDAR es una especie de cámara que proyecta rayos láser sobre una superficie y la escanea. La imagen, una especie de rayos X en blanco y negro, que se logra de esto permite leer la topografía de un lugar a detalle. Jijón y García lo utilizaron para escanear un área del Cerro y descubrieron algo mucho más grande.
Imagen LiDAR que muestra 7.000 ha de terrazas naturales. PH: Cortesía Juan Jijón & Juan García.
“El topógrafo me llama a decir: ‘Juan ven a ver esto’. Y me muestra una imagen de una pendiente aterrazada enorme… como el Machu Picchu” cuenta Jijón. A simple vista, esa área ahora está cubierta de bosque, pero usando LiDAR ambos científicos se dieron cuenta que debajo de toda esa frondosa vegetación había un sistema enorme de terrazas. “Y esa es solo una de las áreas. Son 220. Nos dimos cuenta que lo que vemos aquí está en todas partes. Es un monstruo; como las branquias de un pulmón gigante”.
Actualmente, continúan los esfuerzos por ampliar el polígono de protección para que se protejan las siete mil hectáreas enteras. No obstante, lo que este último descubrimiento sigue mostrando es la complejidad de la cultura Manteña y el nivel de detalle de captación y conservación de agua que tenían.
Jijón afirma:“Aquí hubo una civilización altamente compleja, altamente simbiótica que entendió y optimizó el manejo de los recursos (…) Aquí se tallaron las sillas, aquí se hicieron las estelas, aquí hubo templos. Es decir, nació una cosmovisión del mundo para estos pueblos. Tiene toda esta sacralidad de ser la montaña del agua, la montaña de la vida.”
Se cree, incluso, que toda la montaña en sí cumplía la relevancia de una geografía antropomorfa. Un Dios Lagarto que regía la espiritualidad de esta fascinante civilización; el Dios Lagarto que debe ser protegido y valorado como la joya ancestral que es no solo nuestro pasado equinoccial, ecuatorial, sino todo nuestro territorio sagrado.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante, recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Aquí, puede revisar la configuración de cookies y leer más sobre nuestra Privacy Policy. Cookie SettingsAccept
Manage consent
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Cookie
Duración
Descripción
_gat
1 minute
Google Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
d
3 months
Esta cookie rastrea información anónima sobre cómo los visitantes usan el sitio web.
YSC
session
Estas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
__gads
1 year 24 days
Google establece esta cookie y se almacena con el nombre dounleclick.com. Esta cookie se utiliza para rastrear cuántas veces los usuarios ven un anuncio en particular, lo que ayuda a medir el éxito de la campaña y a calcular los ingresos generados por la campaña. Estas cookies solo se pueden leer desde el dominio en el que están configuradas, por lo que no rastrearán ningún dato mientras navega por otros sitios.
_ga
2 years
Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gid
1 day
Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas visitadas de forma anónima.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
_fbp
3 months
Facebook configura esta cookie para entregar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.
ab
1 year
Este dominio de esta cookie es propiedad de agkn. La cookie se utiliza con fines publicitarios y de orientación.
CMID
1 year
CasaleMedia establece la cookie. La cookie se utiliza para recopilar información sobre el comportamiento de uso de la publicidad dirigida.
CMPRO
3 months
Casalemedia establece esta cookie y se utiliza con fines publicitarios específicos.
CMPS
3 months
Casalemedia establece esta cookie y se utiliza con fines publicitarios específicos.
CMST
1 day
CasaleMedia establece la cookie. La cookie se utiliza para recopilar información sobre el comportamiento de uso de la publicidad dirigida.
DSID
1 hour
Esta cookie está configurada por doubleclick.net. Google utiliza esta cookie para hacer que la publicidad sea más atractiva para los usuarios y se almacena en doubleclick.net. Contiene una identificación única encriptada.
fr
3 months
Facebook establece la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.
IDE
1 year 24 days
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
KADUSERCOOKIE
3 months
La cookie es establecida por pubmatic.com para identificar el sitio web o el dispositivo de los visitantes desde el cual visitan el sitio web de los socios de PubMatic.
KTPCACOOKIE
1 day
Esta cookie es establecida por pubmatic.com con el propósito de verificar si las cookies de terceros están habilitadas en el sitio web del usuario.
mc
1 year 1 month
Esta cookie está asociada con Quantserve para rastrear de forma anónima cómo un usuario interactúa con el sitio web.
pxrc
2 months
El propósito de la cookie es identificar a un visitante para ofrecer publicidad relevante.
rlas3
1 year
La cookie la establece rlcdn.com. La cookie se utiliza para mostrar anuncios relevantes al visitante, así como para limitar el tiempo que el visitante ve una y también para medir la efectividad de la campaña.
test_cookie
15 minutes
Esta cookie la establece doubleclick.net. El propósito de la cookie es determinar si el navegador del usuario admite cookies.
uid
1 year 1 month
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita en el sitio web, las páginas visitadas, etc. con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario para los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
Youtube establece esta cookie. Se utiliza para rastrear la información de los videos de YouTube incrustados en un sitio web.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Cookie
Duración
Descripción
na_id
1 year 1 month
Addthis.com establece esta cookie para permitir el intercambio de enlaces en plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter.
na_rn
1 month
Esta cookie se utiliza para reconocer al visitante cuando vuelve a entrar. Esta cookie permite recopilar información sobre el comportamiento del usuario y permite la función de compartir proporcionada por Addthis.com
na_sc_e
1 month
Esta cookie se utiliza para reconocer al visitante cuando vuelve a entrar. Esta cookie permite recopilar información sobre el comportamiento del usuario y permite la función de compartir proporcionada por Addthis.com
na_sr
1 month
Addthis.com establece esta cookie. Esta cookie se utiliza para compartir enlaces en plataformas de redes sociales.
na_srp
1 minute
Esta cookie se utiliza para reconocer al visitante cuando vuelve a entrar. Esta cookie permite recopilar información sobre el comportamiento del usuario y permite la función de compartir proporcionada por Addthis.com
na_tc
1 year 1 month
Esta cookie la establece el proveedor Addthis. Esta cookie se utiliza para el servicio de seguimiento de intercambio de redes sociales.
ouid
1 year 1 month
Addthis establece la cookie, que permite que el contenido del sitio web se comparta a través de diferentes sitios web de redes sociales y para compartir.
ss
session
Esta cookie la establece el proveedor Eventbrite. Esta cookie se utiliza para la funcionalidad de la función de cuadro de chat del sitio web.
TawkConnectionTime
session
Tawk.to establece esta cookie, que es una función de chat en vivo. La cookie se utiliza para recordar a los usuarios para que los chats anteriores se puedan vincular entre sí para brindar un mejor y mejor servicio.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
__cfduid
1 month
La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal.
cookielawinfo-checkbox-analiticas
1 year
No description
cookielawinfo-checkbox-de-rendimiento
1 year
No description
cookielawinfo-checkbox-funcionales
1 year
No description
cookielawinfo-checkbox-necesario
1 year
No description
cookielawinfo-checkbox-otras
1 year
No description
cookielawinfo-checkbox-publicitarias
1 year
No description
viewed_cookie_policy
11 months
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.