Censo Navideño 2020: una tradición estadounidense que tiene más sentido en Ecuador

-

- Publicidad -spot_img

Estas eran fechas complicadas para las aves, especialmente en los Estados Unidos. Quien tuviera una escopeta salía en busca de traer algo bueno para servir en mesa el día de Navidad, por lo que la tradición evolucionó hasta convertirse en algo bastante más siniestro: una competencia para ver quien volvía con más aves muertas. Faisanes, pavos silvestres, perdices, patos… o todo lo que tuviera alas, en realidad. Era una gran fiesta para los cazadores ¡y un tormento para la naturaleza!

Se mataban decenas de miles de aves. Grupos de personas se repartían en equipos en muchos pueblos y comarcas a través del país y apuntaban al cielo y a los árboles. El conocido ‘Side Hunt’ de Navidad se ensañaba contra comunidades de aves como pocas afrentas a la naturaleza lo han hecho en la Historia.

Intercambiando escopetas por binoculares… parte de la historia de los ‘censos navideños’ (PH: Jorge Vinueza)

Sin duda afectado por la mera existencia de este tipo de eventos, el ornitólogo y científico Frank Chapman, allá por el año 1900, propuso un giro a la actividad: en vez de matar a todas esas aves, que la competencia fuera contarlas. La conservación del medioambiente no era, evidentemente, lugar común de las tendencias en ese entonces. Pero el deseo de Chapman de contar aves vivas en vez de aves muertas terminó prevaleciendo… Y hoy, el Side Hunt es algo del pasado y los Censos Navideños crecen cada vez con más fuerza a través del mundo.

Ecuador, el censo de censos

La tradición de los censos navideños de aves cumple 120 años de existencia como evento emblemático de la Audobon Society, organismo de conservación en el que trabajaba Chapman y que ha mantenido viva a la tradición.

En Ecuador, la historia es muchísimo más reciente. Pero no por ello, una actividad sin su relevancia. En realidad, Ecuador es el país que más especies registra cada año desde hace más de una década. Cada año se añaden nuevos sitios emblemáticos para contar aves. Cada lugar decide su día para realizar el censo (alrededor de la Navidad) y se cuentan cuántas especies (e individuos de cada especie) que se pueda. Y Ecuador siempre cuenta más que ningún otro lugar del mundo (aquí te contamos la historia de esta trayectoria)

Superando por mucho los censos navideños de Estados Unidos, Ecuador se ha convertido en un lugar hecho a la medida para esta actividad de conservación, de amor a las aves y al medioambiente….

Aquí te contamos cuándo se realizarán los censos más importantes del país… por si quisieras participar.

1) Mindo-Tandayapa—19 diciembre (por siete años seguidos tuvo el mayor conteo de especies a nivel mundial)
2) Cosanga-Narupa—18,19, 20 diciembre (se ha convertido en un serio contendor de número de especies, superando por algunos años a Mindo-Tandayapa)
4) Quijos-El Chaco—8, 9,10 enero
5) Añangu (Napo Wildlife Center)—19 diciembre
6) Nuevo Rocafuerte—26 diciembre
7) Bosque Comunal de Loma Alta (Santa Elena)- 20 diciembre
8) Los Bancos-Milpe—26 diciembre

Adicionalmente, estos son algunos de los censos que han ganado tracción en los últimos años: Copalinga, Buenaventura, Coca-Yasuní, Tambococha, Shiripuno, Morona-Taisha, Morona-Gualaquiza, Morona-Río Upano, Morona-Sucúa, Morona-Macas, Limón-Indanza, Cumandá-Chimorazo.

Revisa este mapa que detalla los censos navideños registrados por Audobon Society en el país.

Photo portada: Murray Cooper (Pinzones azafranes)

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti