Carnaval en Cuenca

-

- Publicidad -spot_img

El Carnaval en Cuenca es sinónimo de diversión, colorido y buena mesa. Una oportunidad para hacer un alto a la rutina y descubrir el encanto de las costumbres de un pueblo amante de sus tradiciones. 

El Jueves de Compadres y Comadres

Dos semanas antes de Carnaval, familias elegían a sus compadres y comadres. Las personas elegidas eran obsequiadas con una “guagua” de pan o azúcar, que se entregaba envuelta a la manera tradicional – en forma de tamal – en una bandeja de pétalos de flor.  Al verse comprometidos con tal honra, los elegidos brindaban a sus visitantes una copa de mistela (aguardiente con fruta macerada) y ofrecían asistir a las fiestas —y, sobre todo, los juegos (en los que se lanzaban agua florida, maicena y anilinas)— del Carnaval, en casa de quienes habían solicitado el comadrazgo o compadrazgo.

En la actualidad, la fiesta de “Jueves de Compadres y Comadres” ha sido retomada. A través de la Corporación Municipal de Cuenca y su Fundación de Turismo, se destina rescatar las principales tradiciones de la ciudad y ponerlas en valor. La celebración constituye el pregón oficial de las fiestas y es un atractivo consolidado que se realiza el jueves anterior al Carnaval, congregando a miles de personas para elegir a un compadre y una comadre de la ciudad. Asimismo, se nombra simbólicamente a autoridades y medios de comunicación, “compadres” del Carnaval de Cuenca, comprometiéndolos a promocionar la festividad y sus costumbres.

Entre las delicias culinarias que las familias preparan para estos días, están el clásico pan cuencano; los exquisitos dulces como el de durazno, membrillo e higos; y el incomparable “mote pata”, que se lo prepara con mote pelado, carne de cerdo, tocino y longaniza.

El Carnaval de Rio… Gualaceo

Desde el 2000, se realiza el desfile Carnaval de Río Gualaceo, que desde el día domingo de Carnaval convierte a la avenida Jaime Roldós en un verdadero “sambódromo”. Flores, globos, serpentinas, carioca y el calor humano de diez mil personas, que se deleitan con medio centenar de  comparsas, irradian colorido, belleza, alegría y sensualidad: uno de los más llamativos espectáculos del carnaval ecuatoriano. Los días lunes y martes, en las orillas del río, se llevan a cabo conciertos con prestigiosas orquestas (algunas invitadas del exterior), concursos y actividades deportivas organizadas por el Municipio. ¡Las bellas playas del Santa Bárbara y San Francisco acogen a miles!

Un Carnaval con Historia

Cuentan que antiguamente en Gualaceo se acostumbraba a jugar al Carnaval lanzando a las señoritas cascarones de huevos llenos de anilina de colores y que en algunos barrios se construían pozas para mojar a los campesinos que descendían al valle a la feria del domingo (debían pagar para evitar ser mojados). Los pretendientes de las damitas de la época aprovechaban de la fiesta para entrar en sus casas y entregarles su “declaración” al momento de bailar. ¡Claro! No llegaban con las manos vacías sino con un canasto de licor, cigarrillos y algo para comer. Los más pudientes llevaban finas colonias para rociarlas.

El peligroso juego del pucará consistía en lanzar hondazos con piedras y los jugadores se cubrían con gruesos sombreros hechos de lana de oveja, cuero de res y madera. Se registraban muchos heridos, incluso muertos.

Cortesía del GAD Gualaceo.

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti