Carnaval de Cacha, una fiesta étnica

-

- Publicidad -spot_img

La fiesta de Carnaval en nuestro país es de evidente origen europeo, una celebración popular que se vincula en fecha y (ciertas) costumbres con las festividades que marcan tradiciones ancestrales de ese continente, los cuales coinciden con el comienzo del calendario litúrgico católico (Miércoles de Cenizas).

Cuando experimentas los carnavales de Cacha, cuando, en estas fechas, haces camino hasta las comunidades de un recinto profundamente indígena, la llamada primera comunidad indígena de nuestro país, te transportas a algo distinto… Te enfrentas a la asombrosa idea de que quizás existía un “carnaval” antes que lo trajeran las carabelas, una festividad que celebra la luna y su nuevo ciclo en el cielo.

Es uno de los lugares que mejor expresa la dimensión indígena de las fiestas de Carnaval en el país. El vínculo con el Pawkar Raymi (las fiestas del florecimiento y germinación) que se dedican a los primeros sembríos del año, es innegable. Pero la celebración también cuenta con otros nombres: como Alajahuán, que termina siendo una referencia al cerro sagrado que los locales visitan durante estas fechas por ser escenario de una legendaria aparición de Cristo.

Las gallinas son un elemento importante de la celebración (PH: Yolanda Escobar)

Es por ello uno de los grandes ejemplos de sincretismo de nuestro país. Aquí dominan las coplas y cánticos en kichwa. Se celebra a los tres seres simbólicos por la ofrenda de la germinación, : Pachacama (dios), Pachamama (madre tierra) y Ayllu (el espíritu de las personas reunidas).

Las mujeres llegan a la plaza principal de Cacha con piedras de moler y cargan gallos vivos atados a un palo, para después jugar a atraparlos o al juego del gallo enterrado.

Los hombres caminan de comunidad en comunidad en sus preciosos ponchos rojos, aunque también hay quien se viste de policía e incluso de mujer con coloridos chales, amenizando la llegada y salida de los vecinos de la zona hasta la plaza central del pueblo, donde se la festeja con baile y alboroto. La fiesta continúa por varios días una vez que regresan los fiesteros a sus comunidades.

Durante los días de festejo, grupos de hombres van de casa en casa, cantando y pidiendo ofrendas de comida a los dueños; y los jóvenes, piden por las “hijas” para novias. Existe incluso la “procesión en busca de solteras”.

Se viven estas asombrosas tradiciones en un punto del país cargado de cultura e identidad.

PH portada: Yolanda Escobar (se juega con espuma en Cacha)

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti