El pulmón verde del planeta: Datos sobre la Amazonía

-

- Publicidad -spot_img

La cuenca del Río Amazonas es formidable: se extiende a lo largo de 9 países sudamericanos. ¡Esta selva tropical —inconcebiblemente grande y biodiversa— es la guardiana que mantiene el equilibrio en el ecosistema del planeta entero!

1. La cuenca amazónica es el ecosistema más biodiverso del planeta.

De todas las especies que alberga la Tierra, aproximadamente el 10% vive en la Amazonía: ¡plantas, animales… hasta hongos! Más de 3,000 especies de peces tienen su hogar aquí, a lo largo de casi 6,500 kilómetros de aguas fluviales.

Uno de los puntos de mayor biodiversidad del Amazonas (también conocidos como hotspots) se encuentra en Ecuador: el Parque Nacional Yasuní cuenta, entre sus tesoros, con 2,000 especies de árboles, 204 especies de mamíferos y 610 especies de pájaros.

2. La cuenca del Amazonas es imprescindible para sostener el ecosistema del planeta entero.

De acuerdo a los datos de Conservación Internacional, el 20% del agua del planeta viene del Amazonas y los árboles de su selva tropical producen cerca del 20% del oxígeno requerido para sostener la vida ¡Es por ello que algunos la llaman el pulmón del planeta!

Esta selva también es la responsable de capturar y almacenar hasta 140 billones de toneladas métricas de carbono, condición que le permite estabilizar el clima global.

3. Es la selva tropical más grande del mundo.

Su extensión deja a cualquiera asombrado: 6 millones 700 mil kilómetros cuadrados (de los cuales, el 2% le pertenecen a Ecuador).

Según los estudios científicos, la región amazónica se formó hace al menos 55 millones de años, lo cual prueba que esta selva es un bebé frente a la de Borneo, la más antigua del planeta (130 millones de años).

4. El hombre también ayudó a configurar este complejo ecosistema… al menos parcialmente.

Estudios arqueológicos recientes indican que, hace 13 millones de años en la Amazonía, las formas de vida de plantas y animales cambiaron radicalmente, cuando las primeras poblaciones empezaron a asentarse en el área.

Estos primeros habitantes fueron los responsables de introducir plantas comestibles en el lugar, las cuales con el tiempo lograron integrarse a este ecosistema. Este descubrimiento nos demuestra lo equivocados que estamos cuando pensamos que la naturaleza es siempre “prístina” o “virgen”; a lo mejor es momento de encontrar formas de coexistencia más creativas con la naturaleza que nos rodea.

5. Los verdaderos guardianes de la Amazonía deben enfrentar retos monumentales.

Cuidar el planeta es responsabilidad de todos, pero el peso del trabajo que se hace para protegerlo cae con demasiada frecuencia en manos de grupos puntuales: a escala global, los grupos indígenas representan apenas el 5% de la población. Sin embargo, sus suelos habitados se extienden sobre el 80% de los territorios biodiversos del planeta, aproximadamente.

En la actualidad, los grupos indígenas que habitan en la Cuenca del Amazonas suman 390, pero lastimosamente no tienen el poder para decidir qué sucederá con sus territorios.

La Alianza del Clima estima que, de éstos, un millón de kilómetros cuadrados no han sido reconocidos oficialmente por el gobierno. Para empeorar el escenario, el 20% se encuentran amenazados debido a la explotación desmedida de los recursos naturales.

En Ecuador, existen 11 nacionalidades indígenas: Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofan, Siona, Siekopai y Kijus. Juntos, suman cerca de 1,500 comunidades.

6. Las consecuencias de la deforestación nos afectan a todos.

En los últimos 50 años, el 60% de las especies de fauna silvestre desaparecieron de la faz dela Tierra. Los científicos señalan que esta crisis se debe al cambio climático, a la contaminación y a la deforestación.

Entre 2001 y 2012, la Amazonía perdió un millón 770 mil kilómetros cuadrados de selva debido a labores madereras, explotación petrolera, trabajos agrícolas y otras actividades humanas. Si este ritmo de deforestación continúa, nos arriesgamos a perder el beneficio más importante que nos da este vasto bosque amazónico: los grandes pulmones que purifican el aire de este planeta.

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti