7 rutas del recuerdo

-

- Publicidad -spot_img

A través de los años, Ñan ha documentado muchos treks en naturaleza que realzan la experiencia de conocer el territorio en el que dichosamente vivimos. Cada una de estas rutas nos han legado experiencias inolvidables y es difícil escoger las siete que incluimos aquí. Podríamos decir, simplemente, que si, junto con las otras rutas presentadas en esta edición, las has completado todas, eres un verdadero conocedor de nuestros prodigiosos Andes. ¡Pero hay siempre más por explorar!

lloa mindo
PH: Martín Jaramillo

1. Lloa-Mindo

El trek de Lloa a Mindo revela la magia de un territorio cambiante como el nuestro, dominado por los pisos climáticos de los Andes. Empieza en la zona templada alta, en el pequeño pueblo de Lloa, donde soplan los vientos fríos que llegan del páramo del Pichincha y su cercanía al Guagua Pichincha, y desciende hacia los subtrópicos y sus frondosos bosques nublados de la ladera occidental de los Andes. Siguiendo el río Cinto en su épica bajada hasta la megadiversa reserva Mindo Nambillo, esta caminata surca la espalda del volcán de Quito, mostrando su cara oculta en todo su esplendor. Descubre el cambio de vegetación y la actividad de aves de mil colores durante tu descenso. Revisa nuestra edición 27 para los detalles y crónica de esta fabulosa travesía.

Duración: 2 días
Dificultad: Moderado
Clima: Templado a bosque nublado

2. Sumaco

Sumaco es un hermoso volcán simétrico que se eleva en la ladera oriental de los Andes, en la base de la región amazónica ecuatoriana, lo que la hace particularmente biodiversa. De hecho, es especial pues no comparte la misma composición geológica que muchas otras formaciones volcánicas de los Andes, lo que apunta a su formación anterior a la de la gran cordillera. El trek en sí es una experiencia igualmente especial a medida que uno avanza en elevación hasta la cima, con lagunas subtropicales y frondosos bosques, y varios refugios en el camino donde pasar la noche antes de continuar.

Duración: 3-4 días
Dificultad: Moderado
Clima: Bosque chaparro y subtropical

3. Los Pichincha

El sentimiento de continuar por una de las aristas más prominentes del país, la que atraviesa la ‘montaña larga’ del Pichincha, es única. Especialmente si el día es óptimo, despejado… soleado (¡no olvides tu protección solar!), con la sinuosa mancha blanca de la ciudad de Quito a tus pies. Se puede realizar la caminata de varias maneras; simplemente llegar a la cima del Rucu Pichincha y volver, via el teleférico (o en auto para llegar más temprano)… O, desde Lloa, empezar el trek desde Guagua Pichincha y avanzar hasta el Rucu Pichincha (unas 8-10 horas de caminata) y volver a Quito vía el teleférico. Te contamos más sobre este clásico trek quiteño en la edición 29.

Duración: 1-2 días
Dificultad: Fácil a moderado
Clima: Páramo

PH: Juan Pablo Verdesoto

4. Yanahurco de Piñán

Se siente como lo más lejano a lo que llegarás en la vida. El pequeñísimo poblado de Piñán, unas ocho horas de caminata desde los pueblos más cercanos (aunque hoy uno puede acercarse en auto en época seca), que solo hace un puñado de años recibió suministro eléctrico, sirve de base para explorar su fabuloso páramo, con lagunas, amplios pajonales y hermosas formaciones geológicas.  Uno puede también realizar treks de distinta duración hacia Yanahurco de Piñán desde el otro lado de la montaña (Pantaví), accediendo la Hacienda El Hospital o Hacienda Escondida…. Descubre más de esta fabulosa experiencia en la edición 11 de Ñan.

Duración: 2-3 días
Dificultad: Moderado a difícil
Clima: Páramo

5. Carihuairazo y Chimborazo

Esta dupla de montañas representa algunos de los caminos más escénicos y especiales de nuestros páramos andinos, con toda una gama de rutas, empezando algunas desde comunidades en la provincia de Chimborazo y otras desde la provincia de Tungurahua.  Es una interesante oportunidad para conectar con nuestras comunidades indígenas, como el caso de Llangahua (Tungurahua) o La Moya (Chimborazo). Uno puede darse la vuelta entera del Volcan Chimborazo o explorar los trayectos del Carihuairazo, los cuales hemos documentado en nuestras ediciones 16 y 30.

Duración: 3-6 días
Dificultad: Moderado a difícil
Clima: Templado, páramo y/o nieve

6. Culuncos de Yunguilla y Santa Lucía

El bosque nublado se presenta a los ojos con su verde interminable, sobre el cual se han trazado carreteras para atravesarlas en el tiempo más corto posible. Pocos han transitado sus caminos ocultos bajo la frondosa vegetación, utilizadas por los antiguos yumbos, que nos ofrecen no solo un viaje en el tiempo a la manera en la que estos mercaderes ancestrales transportaban productos a través del país, sino también un momento profundo en la selva, caminando distancias que uno completa en 15 minutos en un auto, en ocho horas. Puedes organizar hospedaje en las comunidades de Yunguilla o Santa Lucía. Para más, revisa la Ñan 29.

Duración: 3-4 días
Dificultad: Moderado (con porteadores)
Clima: Páramo

7. Achupallas – Ingapirca

El viejo camino de los incas era mucho más directo —en realidad, es una línea recta— desde  Alausí y las ruinas de Ingapirca. Accedemos por el pueblo de Achupallas y nos internamos por el Nudo de Azuay en camino a la laguna de Culebrillas y las ruinas de Paredones. Es un trek clásico, no muy difícil, especialmente si te organizas para contratar a porteadores de las comunidades aledañas a cada extremo de la ruta, cuyos proyectos comunitarios están listos para recibir a visitantes. Puedes leer más sobre esta ruta en nuestra edición 34 conmemorativa de Humboldt y Bonpland en Ecuador.

Duración: 1-2 días
Dificultad: Fácil
Clima: Bosque nublado subtropical

PH: Archivo Ñan

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Artículos Recientes

- Publicidad -

También podría interesarte
Recomendado para ti