Sus imponentes 6263 msnm son suficientes como para que todos queramos rendirle honor… pero preferimos observarlo desde lejos. La hazaña de escalar su cumbre la dejamos para montañistas más experimentados. Para “los duros”. Al Chimborazo le respetamos… y a veces la experiencia de verlo asomándose y ocultándose por entre las nubes durante un largo trayecto de días nos eleva el espíritu tanto o más que buscar su cima.
En realidad, desconocemos las infinitas posibilidades de recorrerlo. Pero esta caminata poco conocida es la mejor forma de realmente llegar a conocer esta fabulosa montaña, con una vuelta de 360 grados a las orillas de sus imponentes faldas. Se trata de un trek de cinco días que recorre una distancia de 70 km y atraviesa antiguos caminos de contrabandistas de aguardiente, sitios arqueológicos y cambiantes ecosistemas.
A este trek, Chimborazo Lodge —desde donde parte la expedición— lo ha tildado “Trago Ñan”. Su nombre se debe a que muchos de estos caminos eran utilizados en los años 1970 por contrabandistas de alcohol. En esas épocas se empezó a regular de manera estricta la venta del mismo y se implementaron impuestos al licor en el país. Muchos artesanos de aguardiente que hacían trago en sus trapiches vendían sus productos a contrabandistas que, para evitar la regulación de las autoridades, usaban caminos aledaños a las carreteras principales y los recorrían a pie para realizar sus entregas en secreto a lugares como Riobamba, Guaranda, San Andrés, Quero, entre muchos otros destinos…
Esos mismos caminos que tan solo 50 años atrás usaban los contrabandistas, cinco siglos antes los recorrían los incas. De su paso por estas tierras aún quedan vestigios, el mismo Chimborazo Lodge siendo uno de ellos ya que se encuentra en el Valle de Totorillas y su casa principal yace sobre un antiguo tambo inca. Estos tambos eran sitios de descanso para caminantes que se movían de un lado del Imperio al otro. El poblado de Chuquipogyo, al que uno puede acceder durante el tercer día de este trek, lleva su nombre porque pertenecía, precisamente, a los “chuquis”, un pueblo mitimae que los incas trajeron desde el sur del Imperio para cuidar el agua. Aquí también podemos admirar un tambo inca.
Quizás el punto de inflexión más llamativo, sin embargo, son las ruinas de altura que uno encuentra en el lado occidental del volcán, que han sido motivo de grandes incógnitas.
La vuelta de 360 grados a las faldas del Chimborazo además de estar llena de historia (e historias), está repleta de paisajes andinos impresionantes. Caminamos al lado de vicuñas y alpacas libres. Recorremos valles, arenales y páramos húmedos y secos. Pisamos por donde siglos atrás habían asentamientos preincaicos e incaicos; por donde, hace miles de años, dominaban los glaciares y ahora solo quedan cantos “erráticos” – rocas gigantes que alguna vez descansaban sobre la nieve y ahora se encuentran perdidas en medio de un páramo de almohadillas; han recorrido varios kilómetros de deshielo para ahora sentarse firmes como evidencia indiscutible de un clima cambiante. Las chuquiraguas, los pajonales, las valerianas… son fieles acompañantes y el taita Chimborazo, nuestro firme protector.
Itinerario
1.er día. Partimos desde Chimborazo Lodge en el Valle de Totorillas hacia los glaciares del Chimborazo. Caminamos a la parte occcidental del volcán, debajo de la cumbre Veintimilla, y nos topamos con ruinas arqueológicas.
2do día. Continúa la caminata hacia el occidente, dirigiéndonos al Carihuairazo y cruzamos hacia la provincia de Tungurahua hasta el valle de Abraspungo. Pasamos por el proyecto de turismo comunitario Michawaska. Acampamos a las orillas de la Laguna Yanacocha en un páramo de almohadillas.
3er día. Cruzamos el paso entre el Carihuairazo y el Chimborazo hasta el poblado de Chuquipogyo donde encontramos un tambo inca.
4to día. Nos dirigimos hacia la cara sur del Chimborazo, pasamos por los glaciares y entramos al Valle de Totorillas.
5to día. Regreso al Lodge.
Distancia en total: 70 km
Distancia diaria: 10 – 12 km diarios
Alrededor de 6 horas de caminata diarias
Tiempo: 5 días
Fotografías: Murray Cooper